Dinámica de la composición nutricional foliar de Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult. (María negra) en el nordeste argentino

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Dinámica de la composición de los nutrientes de las hojas de Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult. (María negra)

 

Dynamics of the composition of nutrients in leaves of Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult (black sage)

 

 

María Andrea Schroeder,I Ángela María BurgosII

 I Cátedra de Química Analítica y Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Corrientes, Argentina
II Cátedra de Cultivos III. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Corrientes, Argentina.

 

 


RESUMEN

Introducción: Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult., Boraginaceae, —María negra, bolita prieta, orégano cimarrón, basura prieta, erva-baleeira— es considerada una maleza en diversos hábitats y en Sudamérica es utilizada como planta medicinal. En la medicina local se emplea para tratar afecciones estomacales y como antidiarreico. La infusión de las hojas de esta planta es popularmente utilizada en el tratamiento de resfriados, gripe, neumonía, tos, dolor de cabeza y parásitos. También está indicada para la cicatrización de heridas externas y úlceras, y para el tratamiento de hematomas y contusiones.
Objetivo: Evaluar los parámetros nutricionales en relación con las concentraciones de los macro y micronutrientes que contienen las hojas de esta especie que crece naturalmente en el bioambiente del noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina.
Métodos: Se evaluó el material genético de las plantas de Cordia sp. que se implantaron durante las campañas 2013-2014-2015. Las variables analizadas en este estudio fueron las concentraciones foliares de los nutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio (g/100 g-1), cinc, cobre, hierro y manganeso (µg/g-1). Para evaluar los resultados se aplicaron herramientas de estadística descriptiva mediante el programa Infostat.
Resultados: Las medias de las concentraciones de nitrógeno y potasio en las hojas tienden a ser mayores, aunque no significativas, en otoño e invierno y las de fósforo, en verano. De los micronutrientes analizados el cobre, manganeso y hierro tienden a acumularse en las hojas en el verano y el cinc, en el otoño.
Conclusiones: Las concentraciones de los nutrientes en las hojas de C. curassavica que crecen en el noroeste de la provincia de Corrientes están dentro de los valores considerados normales para otras especies cultivadas, y su dinámica estacional está relacionada, fundamentalmente, con las condiciones ambientales.

Palabras clave: Cordia curassavica; Boraginaceae; concentraciones foliares; macronutrientes; micronutrientes.


ABSTRACT

Introduction: Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult., Boraginaceae (black sage or wild sage) is considered to be a type of underbrush growing in various habitats. In South America this species is used in folk medicine to treat stomach problems and as antidiarrheal. Infusion from the leaves of this plant is commonly used to treat common cold, influenza, pneumonia, coughing, headaches and parasites. It is also indicated as cicatrizant for external wounds and ulcers, and for the treatment of hematomas and contusions.
Objective: Evaluate the nutrition parameters related to the concentration of macro- and micronutrients contained in leaves of this species, which grows naturally in the northwest of the province of Corrientes, Argentina.
Methods: An evaluation was conducted of genetic material from Cordia sp. specimens planted during the campaigns 2013-2014-2015. The variables analyzed in the study were the foliar concentrations of the nutrients nitrogen, phosphorus and potassium (g/100 g-1), zinc, copper, iron and manganese (µg/g-1). Results were analyzed with descriptive statistics tools, particularly InfoStat software.
Results: Nitrogen and potassium mean foliar concentrations tend to be higher, though not significant, in autumn and winter, whereas phosphorus concentrations are higher in summer. Among the micronutrients analyzed, copper, manganese and iron tend to accumulate in the leaves in summer and zinc in autumn.
Conclusions: Concentrations of nutrients in leaves of C. curassavica growing in the northwest of the province of Corrientes are within the values considered normal for other grown species, and their seasonal dynamics are mainly related to environmental conditions.

Key words: Cordia curassavica, Boraginaceae, foliar concentrations, macronutrients, micronutrients.


 

 

INTRODUCCIÓN

Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult., Boraginaceae - sinónimo Varronia curassavica,1 se conoce con el nombre vulgar de "maría negra" en Argentina, "bolita prieta" u "orégano cimarrón" en México, "basura prieta" en Venezuela, "erva-baleeira" en Brasil. En diversos hábitats se considera una maleza y en Sudamérica es utilizada como planta medicinal.2-4

Tiene varias sinonimias científicas como: Cordia verbenacea DC, Cordia salicina DC., Varronia curassavica, Cordia cylindristachia auctt. bras. Ex Fresen, Lithocardium fresenii Kuntze, Lithocardium salicinum Kuntze, Lithocardium verbaceum Kuntze.5,6

Esta especie resulta muy abundante en algunas provincias de Argentina y Barboza y otros7 mencionaron su presencia en las provincias de Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta y Tucumán; sin embargo, no existe tradición en el cultivo de la especie y no se siembra con fines comerciales.

Es un subarbusto erecto de hasta 2,5 m de altura, ramificado, con hojas simples, coriáceas y aromáticas de 5 a 9 centímetros de largo. Sus flores son pequeñas, blancas dispuestas en racimos terminales de 10 a 15 cm. Sus frutos son cariopses esféricas que cuando están maduros tienen color rojo.8,9

En la medicina local se emplea para tratar afecciones estomacales y como antidiarreico. La infusión de las hojas de esta planta se utiliza popularmente en el tratamiento de resfriados, gripe, neumonía, tos, dolor de cabeza y parásitos.10 También está indicada para la cicatrización de heridas externas y úlceras.9 Vaz y otros11 se han referido a su uso para el tratamiento de hematomas y contusiones.

Ha sido estudiada por sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y larvicidas, propiedades por las cuales es muy utilizadas por la población local. Sus flores tienen actividad frente a Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, mientras que el extracto hexánico de las partes aéreas actúa contra bacterias grampositivas y gramnegativas.12,13

Su aceite esencial tiene propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias, y su uso tópico se ha validado científicamente.9,14,15

Todas las investigaciones agronómicas tendientes a establecer técnicas de cultivo de plantas medicinales y a aumentar su potencial productivo, constituyen un instrumento indirecto muy importante para preservar nuestras especies nativas.16

Uno de los primeros pasos para poder incrementar el potencial productivo de una especie es conocer sus propiedades nutricionales en condiciones naturales. Los análisis de las hojas permiten conocer el estado nutricional de las plantas y estudiar la dinámica de los nutrientes durante el ciclo de crecimiento de la especie, lo que permitedetectar las carencias o excesos de estos nutrientes en las distintas etapas fenológicas para realizar las fertilizaciones adecuadas.17,18

Cordia curassavica ha sido reconocida en Brasil por la Agencia Nacional De Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y está incluida en el Formulario Fitoterápico de la Farmacopea Brasilera y en la Lista Nacional de Plantas Medicinales de interés para Sistema Único de Saúde (RENISUS).19,20 En Argentina no está incluida en la Farmacopea.

Debido a la falta de información acerca de las características nutricionales de C. curassavica, el objetivo de este trabajo fue evaluar los parámetros nutricionales en relación con las concentraciones de los macro y micronutrientes que contienen las hojas de esta especie que crece naturalmente en el bioambiente del noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina, con el fin de aportar información hasta ahora inexistente.

 

MÉTODOS

Material vegetal

Se evaluó el material genético de las plantas de C. curassavica identificadas en el Herbario del Instituto de Botánica del Nordeste, Corrientes, Argentina, con el código CTES 254. Las plantas estudiadas tenían más de 2 años de implantación, crecían naturalmente en las mismas condiciones ambientales y no recibieron fertilización alguna durante el desarrollo del experimento.


Sitio de experimentación y características biogeográficas

Las plantas seleccionadas para el estudio crecieron durante las campañas de 2013-2014-2015 en el Campo Didáctico Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste ubicado en el noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina, a los 27º28'27'' sur y 58º47'00'' oeste.

El clima de esta región se caracteriza por precipitaciones promedio de 1 200 mm anuales, evapotranspiración media anual según Thornthwaite de 1 100 mm y temperatura media anual de 21,6 °C con períodos de 340 a 360 días sin heladas. De acuerdo con los datos meteorológicos mencionados, y según la clasificación climática de Köppen, la región se clasifica como Cf w´a (h) que describe un clima mesotermal, cálido templado sin estación seca, precipitaciones máximas en otoño y en veranos muy cálidos con temperaturas superiores a los 22 °C y media superior a los 18 °C. Por sus características, corresponde a climas templados húmedos.21

El suelo del lugar de experimentación es Udipsamment álfico, mixto, hipertérmico, pertenece a la serie Ensenada Grande. Estos suelos presentan granulometría gruesa en su superficie, son de color pardo a pardo rojizo en los horizontes subyacentes. El suelo nuevo es profundo (> 100 cm), masivo, muy friable, y ácido de moderado a débil en el horizonte A.22


Variables medidas

Las variables analizadas en este estudio fueron las concentraciones foliares de los nutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio (g/100 g-1), cinc, cobre, hierro y manganeso (µg/g-1).

Las muestras foliares se secaron en una estufa a 60 °C durante 48 h hasta el peso constante y se molieron en un molinillo mecánico tipo Willey. Para disgregar las muestras se empleó una digestión ácida con ácido sulfúrico (H2SO4) 98 % p.a. (marca comercial: Cicarelli). El proceso de digestión se llevó a cabo bajo campana de gases sobre plancha caliente a 350 °C durante 3 h aproximadamente. Los digestos fueron llevados al volumen correspondiente (50 mL) y también a una ascenización seca en un horno mufla a 500 °C durante 4 a 6 h. Posteriormente las cenizas fueron disueltas con ácido clorhídrico (HCl p.a) y agua destilada, el filtrado se llevó a un volumen constante de 50 mL.23

La determinación de nitrógeno total se realizó mediante el método de Kjeldhal; la del fósforo, mediante espectrometría de absorción molecular en un espectrofotómetro UV visible Metrolab® 330 según el método Murphy-Riley y los demás elementos (potasio, manganeso, cobre, hierro y cinc), mediante espectrometría de absorción atómica de llama en un espectrofotómetro de absorción atómica GBC® modelo 932 Plus.23


Diseño del muestreo

Se realizaron los muestreos en las cuatro estaciones del año y durante tres años consecutivos (2013-2014-2015). Las muestras foliares fueron extraídas de plantas de Cordia sp elegidas al azar y con más de 2 años de implantación, en una cantidad de 200 g de hojas enteras de edad intermedia. Se extrajeron de ellas aproximadamente 20 g de hojas por planta. Cada muestra compuesta fue dividida en 5 submuestras, con 3 repeticiones cada una.


Análisis estadístico

Para analizar los resultados se aplicaron herramientas de estadística descriptiva y análisis de varianza previa comprobación de la normalidad de los datos mediante la prueba de Shapiro-Wilk con prueba de Tukey a posteriori (α= 0,05) mediante el programa Infostat.24

 

RESULTADOS

Las temperaturas y precipitaciones medias estacionales de los años 2013, 2014 y 2015 se presentan en la tabla 1.

El análisis del suelo del lugar de experimentación se muestra en la tabla 2.



Las medias de las concentraciones foliares obtenidas de los distintos elementos se mustran en la tabla 3 y se expresan en porcentaje (g de nutriente/100 g-1 de materia seca) las medias de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre, mientras que las de los micronutrientes en partes por millón (mg de nutriente/kg-1 de materia seca).


Nitrógeno

Las concentraciones foliares medias de nitrógeno obtenidas durante los tres años evaluados no mostraron diferencias significativas en las distintas estaciones. Las concentraciones oscilaron entre 1,44 % (media invernal) y 1,60 % (media otoñal). Las concentraciones de verano e invierno son semejantes 1,54 y 1,55 %. Las concentraciones foliares observadas en el año 2015 fueron significativamente mayores a los otros dos años evaluados. La media en el año 2015 fue de 1,71 %, mientras que en 2013 y 2014 fue de 1,44 y 1,45 %, respectivamente.


Fósforo

Las concentraciones foliares medias de fósforo no tuvieron diferencias significativas ni entre las distintas estaciones ni entre los años evaluados.

Las concentraciones mínimas de fósforo corresponden al otoño (0,22 %) y las máximas al verano (0,42 %).


Potasio

La variable mostró medias comprendidas entre 2,65 y 6,24 %. Si bien no hubo diferencias significativas entre las concentraciones foliares estacionales durante el verano se obtuvieron las medias menores (3,51 %) y en primavera las mayores (5,43 %). Tampoco hubo diferencias significativas entre los años evaluados.


Micronutrientes

Manganeso y cobre

No hubo diferencias significativas en el contenido de manganeso y cobre foliar anuales de los tres años evaluados ni entre estaciones. Las medias oscilaron entre 11,42 ppm de Mn (otoño) y 28,62 ppm de Mn (verano). Las concentraciones foliares medias de cobre oscilaron entre 8,16 ppm para el invierno y 15,80 ppm en el verano.


Hierro

No hubo diferencias significativas en el contenido de hierro foliar entre estaciones. Las medias oscilaron entre 49,04 ppm (invierno) y 56,42 ppm (verano). Pero si hubo diferencias significativas entre los años evaluados, la media obtenida en 2013 fue significativamente mayor.


Cinc

Las concentraciones foliares medias de cinc estuvieron entre 15,87 ppm y 43,68 ppm para las estaciones de primavera y otoño, respectivamente. No hubo diferencias significativas entre los tres años evaluados.

 

DISCUSIÓN

Las concentraciones minerales obtenidas al analizar las hojas de C. curassavicca son comparables a las que normalmente se encuentran en una amplia diversidad de plantas.25

El contenido mineral de las plantas medicinales sufre constantemente variaciones como consecuencia de las características intrínsecas de la planta, como también del tipo de suelo, de la zona geográfica donde crecen, del grado de contaminación del aire, suelo y agua y de la acción antropológica entre los principales factores.26,27

Al comparar la composición mineral de las hojas con otras plantas medicinales que han sido estudiadas en el mismo sitio y zona agroecológica, ya que no existen referencias bibliográficas para esta especie, se observó que las concentraciones de nitrógeno en las hojas de Cordia sp. están por debajo de las concentraciones encontradas en Lippia alba28 y se mantienen entre los valores encontrados para Ocimun selloi29 y Petiveria alliacea.30 Se observó que, si bien la variación estacional no es muy marcada, en el año 2015 hubo una media anual significativamente superior (tabla 3), lo que pudo deberse a la mayor cantidad de precipitaciones ocurridas ese año (tabla 1) acompañadas de altas temperaturas, lo que permitió que aumentara la disponibilidad del nitrógeno en el suelo.

Las concentraciones de fósforo y potasio son similares a las encontradas en L. alba y O. selloi,28,2 y las mayores concentraciones de fósforo en las hojas se observan en los meses de verano cuando es mayor la actividad metabólica de la planta. Mientras que las de potasio aumentaron en primavera, meses antes del inicio de lafloración. Las concentraciones de fósforo se mantuvieron constantes durante el período en cuestión, lo cual coincide con el hecho de que el fósforo es uno de los elementos minerales que menos modificaciones refleja ante los cambios o fenómenos del crecimiento con variaciones de poca importancia.31 Las plantas lo necesitan en cantidades reducidas; sin embargo, se ha observado que los factores o condiciones que afectan los procesos de crecimiento de la planta son los que inciden directamente en el movimiento de este elemento dentro de los vegetales.

Las concentraciones de manganeso y cobre en las hojas fueron mayores en los meses de verano, al igual de lo que se pudo observar en Lippia alba, aunque esta especie mostró concentraciones superiores de ambos nutrientes (150 a 300 ppm de Mn y 70 ppm de Cu) igual que O. selloi y P. alliacea.28-30

Las mayores concentraciones de hierro en las hojas se detectaron en los meses de verano a diferencia de lo que ocurre en las tres especies ya mencionadas, a diferencia del cinc que se acumula en las hojas en los meses de invierno, al igual que lo que ocurre en L. alba y P. alliaceae.

Arrigoni-Blank y otros32 sostienen que Cordia verbenacea es una especie con bajos requerimientos nutricionales o alta eficiencia de absorción y utilización de nutrientes. En su trabajo observaron que los tratamientos con omisión de encalado y fertilización no produjeron efectos drásticos sobre el crecimiento y la producción de la materia seca.

Las concentraciones foliares medias de los nutrientes en las plantas de C. curassavica que crecen en condiciones naturales en el noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina, varían entre: 1,44 a 1,60 % de N; 0,2 a 0,42 % de P; 3,50 a 5,45 % de P; 5 a 15 ppm de Cu; 17 a 44 ppm de Zn; 11 a 28,50 pm de Mn y 49 a 56 ppm de Fe.

Las concentraciones medias de nitrógeno y potasio en las hojas tienden a ser mayores, aunque no significativas, en otoño e invierno y las de fósforo, en verano. De los micronutrientes analizados el cobre, el manganeso y el hierro tienden a acumularse en las hojas en el verano y el cinc, en el otoño.

Las concentraciones de nutrientes en las hojas de las plantas de C. curassavica que crecen en el norte de la provincia de Corrientes se encuentran dentro de los valores considerados normales para otras especies cultivadas, y su dinámica estacional está relacionada con las condiciones ambientales fundamentalmente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Melo JIM, Silva LC, Stapf MNS, Ranga NT. Boraginaceae in Lista de Espécies da Flora do Brasil. Jardim Botânico do Rio de Janeiro. 2009. Disponible en: http://floradobrasil.jbrj.gov.br/jabot/floradobrasil/FB16507

2. Falkenberg MB. Varronia curassavica. En: Coradin L. Siminski A, Reis A. ed. Espécies Nativas da Flora Brasileira de Valor Econômico Atual ou Potencial Plantas para o Futuro - Região Sul. Brasília: Ministério do Meio, Biodiversidade 40; 2012.

3. Mendes ADR, Lacerda THS, Rocha SMG, Martins ER. Reguladores vegetais e substratos no enraizamento de estacas de erva-baleeira (Varronia curassavica Jacq.). Revista Brasileira de Plantas Medicinais. 2014;16(2):262-70.

4. Schroeder MA, Velozo LE. Reproducción vegetativa de Cordia curassavica (María Negra). Horticultura Argentina. 2014;33(81):37-43. ISSN de la edición on line 1851-9342.

5. Fernandes ES, Passos GF, Medeiros R, Cunha FM, Ferreira J, Campos MM, et al. Antiinflammatory effects of compounds alpha-humulene and -transcaryophyllene isolated from the essential oil of Cordia verbenacea. European Journal of Pharmacology. 2007;569(3):228-36.

6. Lapa FS. Cordia curassavica (JACQ.) ROEM. & SCHULT. Influência de fatores ambientais no crescimento e na produção de metabólitos. Tesis de la Maestría en Biología Vegetal de la Universidad Federal de Santa Catalina. Brasil; 2006.

7. Barboza GE, Cantero JJ, Núñez C, Pacciaroni A, Ariza Espinar L. Medicinal Plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Kurtziana. 2009;34:7-365.

8. Gilbert B, Favoreto R. Cordia verbenacea DC. Boraginaceae. Rev Fitos. 2002;7:17-25.

9. Lorenzi H, Matos FA. Plantas medicinais do Brasil: nativas e exóticas cultivadas. 2ª ed. Nova Odessa, São Paulo. Instituto Plantarum; 2008.

10. Hoeltgebaum MP, Bernardi AP, Montagna T, Reis MS. Diversidade e estrutura genética de populações de Varronia curassavica Jacq. em restingas da Ilha de Santa Catarina. Revista Brasileira de Plantas Medicinais. 2015;17(4):1083-90.

11. Vaz APA, Scaranari C, Rocha Batista LA, Figueira GM, Sartoratto A, Magalhães PM. Biomassa e composição química de genótipos melhorados de espécies medicinais cultivadas em quatro municípios paulistas. Pesquisa Agropecuária Brasileira. 2006;41(5):869-72.

12. Feijóa EVR, Oliveira RA, Costa LCB. Light affects Varronia curassavica essential oil yield by increasing trichomes frequency. Revista Brasileira de Farmacognosia. 2014;24:516-23.

13. Paulilo MTS, Lapa FS, Falkenberg MB. Effect of light intensity and growth substratum on plant development and production of secondary metabolites in Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult. Rev. Árvore. 2010;34:417-23.

14. Magalhães PM. Estratégias para o mercado de plantas medicinais e aromáticas no Brasil: o exemplo da erva-baleeira. Informe Agropecuário, Belo Horizonte. 2010;31(255):94-100.

15. Matias EFF, Santos KKA, Almeida TS, Costa JGM, Coutinho HDM. Atividade antibacteriana In vitro de Croton campestris A., Ocimum gratissimum L. e Cordia verbenácea DC, Revista Brasileira de Biociencias. 2010;8(3):294-8.

16. Carmona F, Pereira ANS. Herbal medicines: old and new concepts, truths and misunderstandings. Revista Brasileira de Farmacognosia. 2013;23(2):379-85.

17. Azcón Bieto J, Talón M (2ed.). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Interamericana‐McGraw Hill, Madrid; 2008.

18. Hartmann H, Kester J, Davies F, Geneve R. Plant propagation principles and practices. 7th Edition. Prentice Hall; 2002.

19. Brasil. Formulário de Fitoterápicos da Farmacopéia Brasileira. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Brasília, 2011. 126 p. Disponible en: http://www.anvisa.gov.br/hotsite/farmacopeiabrasileira/conteudo/Formulario_de_Fitoterapicos_da_Farmacopeia_Brasileira.pdf. Revisado: 13 mayo 2016.

20. Brasil. Plantas de interesse ao SUS. Ministério da Saúde - Portal da saúde, Brasília, 2014. Disponible en: http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/o-ministerio/principal/leia-mais-oministerio/ 465-sctie-raiz/daf-raiz/cgafb-sctie/fitoterapicos-cgafb/l1-fitoterapicos /12552-plantas-de-interesse-ao-sus. Revisado: 13 mayo 2016.

21. Pascale AJ, Damario ED. Bioclimatología Agrícola y Agroclimatología. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; 2004.

22. Escobar EH, Ligier D, Melgar R, Matteio H, Vallejos O. Mapa de suelo de los Departamentos de Capital, San Cosme e Itatí de la Prov. de Corrientes. Publicación del convenio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.-ICA) y Pcia. de Corrientes-CFI; 1994.

23. Sadzawka AR, Carrasco MAR, Demanet RF, Flores HR, Grez RZ, Mora ML, Neaman A. Métodos de Análisis de Tejidos Vegetales. 2º Edición. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie Actas INIA Nº 40. Santiago, Chile; 2007.

24. Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW. Infostat, versión 2012. Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; 2012.

25. Barker AV, Pilbeam DJ. Handbook of Plant Nutrition. 2a Edición. CRC. Press; 2015.

26. Tokalioglu S. Determination of trace elements in commonly consumed medicinal herbs by ICP-MS and multivariate analysis. Food Chemistry. 2012;134:2504-8.

27. Saraf A, Samant A. Evaluation of some minerals and trace elements in Achyranthes aspera Linn. Int J Pharma Sci. 2013;3(3):229-33.

28. Schroeder MA, Burgos AM. Bioconcentraciones foliares de elementos minerales en Lippia alba (salvia morada). Rev Cubana de Plantas Medicinales. 2013;18(4):555-66.

29. Schroeder MA, Burgos AM. Características nutricionales de Ocimum selloi Benth.: Concentraciones foliares de macro y micronutrientes. Horticultura Argentina. 2012;31(76):12-20.

30. Schroeder MA, Burgos AM. Concentraciones foliares y dinámica estacional de nutrientes en Petiveria alliacea (L.). Rev Cubana de Plantas Medicinales. 2011;16(4):374-89.

31. Salisbury F, Ross C. Fisiología de las Plantas. España: Thomson Editores. Paraninfo (S.A.); 2000.

32. Arrigoni-Blank MF, Faquin V, Pinto JEBP, Blank AF, Lameira OA. Adubação química e calagem em erva-baleeira. Horticultura Brasileira. 1999;17(3):211-5.

 

 

Recibido: 23 de septiembre de 2016.
Aprobado: 5 de abril de 2017.

 

 

MSc. María Andrea Schroeder. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Corrientes, Argentina.
Correo electrónico: maandrea2@yahoo.com.ar