Necesidad de la formación por competencias para la prescripción racional de plantas medicinales

Carta al editor

 

Necesidad de la formación por competencias para la prescripción racional de plantas medicinales

 

Neylim Blanco Hernández1*

Ana Julia García Milián2

 

1 Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera. La Habana, Cuba.

2 Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

Autor para la correspondencia: neylimb@infomed.sld.cu

 

El desarrollo socioeconómico actual se caracteriza por la intensa velocidad y diversidad con que se crean nuevos conocimientos, al tiempo que otros se vuelven obsoletos. Las tecnologías de la información y la comunicación avanzan a un ritmo acelerado y, como consecuencia, la transformación del mercado del trabajo es constante. En este contexto es imprescindible la incorporación de competencias que les permitan a los profesionales el manejo adecuado de la información, la adaptación permanente al cambio y el compromiso ético con la sociedad presente y futura en función de las necesidades locales y regionales.

A decir de Vidal Lego y otros, los tres ejes fundamentales de cualquier acto educativo en salud son la formación personal, la formación para el trabajo y la formación para vivir en sociedad. Por ello, en la concepción actual de las competencias se incluye el conjunto de actitudes y valores necesarios para su desempeño laboral, ciudadano y social.

Según García Maldonado y otros, algunas publicaciones sitúan los orígenes de este enfoque a inicios del pasado siglo en los cursos de ingeniería en la Universidad de Ohio de los Estados Unidos de Norteamérica. Refieren además que, en 1973, el profesor David McClelland de la Universidad de Harvard, luego de la realización de un experimento orientado a mejorar la selección de su personal, llegó a la conclusión de que el desempeño en un puesto de trabajo estaba más relacionado con las características propias de las personas y sus competencias que con los aspectos relacionados con los conocimientos y las habilidades, criterios que se aplicaban normalmente como principales factores para seleccionar el personal.

En Cuba, el enfoque de competencias se inicia desde 1990 con la creación del Grupo para la evaluación del desempeño en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Con posterioridad, en 1996, comenzó un proceso de evaluación de la competencia y del desempeño de los profesionales, enfermeros, técnicos y otros trabajadores del sistema y se decidió que este se realizaría de forma sistemática. Hasta que, en el primer decenio del 2000, el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, la Oficina Nacional de Normalización y la Contraloría General de la República establecieron los principios y las normas para la evaluación del desempeño laboral basado en las competencias en todos los sectores dentro del SNS.

La fitoterapia es el empleo de los productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las llamadas terapias naturales.

Como cualquier otro medicamento, las plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias, y se han descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos, por lo que es imprescindible que el personal en esta área del saber se prepare convenientemente para poder prescribir estos productos y que su uso sea racional.

En la actualidad, la evidencia científica de la fitoterapia es indiscutible, pues existen innumerables estudios preclínicos y clínicos que la avalan. En este sentido, la Agencia Europea del Medicamento ha publicado hasta la fecha 160 monografías de especies vegetales medicinales con sus correspondientes informes de evaluación que recogen información sobre los estudios publicados. Las plantas investigadas se emplean en los tratamientos de los trastornos menores de salud.

El conocimiento de las ventajas y desventajas del consumo de las plantas medicinales contribuye a desarrollar nuevas estrategias y métodos adecuados para evaluar sus posibles efectos beneficiosos y perjudiciales.

El ejercicio de la práctica clínica con calidad es un proceso continuo y constante de aprendizaje durante el cual es necesario consultar la información clínica relevante que existe acerca del diagnóstico, del pronóstico, de la terapéutica, del análisis de las decisiones y de los costos y beneficios. Por este motivo, es necesario incrementar la producción científica con nuevas investigaciones de manera que, en la práctica clínica, los fitofármacos se prescriban respaldados por las evidencias científicas.

En tal sentido se hace impostergable incorporar al programa de formación de la especialidad de Medicina Natural y Tradicional el enfoque por competencias con especial énfasis en la prescripción y el uso racional, así como también trazar estrategias en el proyecto curricular que aborden estos elementos durante el proceso de formación.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, García Meriño AL. Educación basada en competencias. EducMed Super [Internet]. 2016 [citado 8 de enero 2018]; 30 (1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S086421412016000100018&lng=es&tlng=es

2. García Maldonado G, Sánchez Márquez W, Sánchez Nuncio HR, Pérez Riviera F. Aprendizaje por competencias. Un reto educativo para las escuelas de medicina en México. Medicina, Sociedad y Salud. 2013;3(3):1-19.

3. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. EducMed Super [Internet]. 2012 [citado 8 de enero 2018]; 26(4): [aprox. 7 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864-21412012000400013&lng=es&tlng=es

4. García Milian AJ, Ruiz Salvador AK, Alonso Carbonell L. Seguridad del consumo de fitofármacos. Experiencia en farmacovigilancia. ECIMED. OPS/ENSAP La Habana, Cuba, 2013.

5. García Milian AJ. Monografías cubanas basadas en evidencia científica. II Edición Editorial Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario, OPS/ENSAP. La Habana, Cuba, 2018.

6. García Milian AJ. La prescripción de fitofármacos basada en la evidencia. Revista Cubana de Plantas Medicinales [revista en Internet]. 2019 [citado 2019 May 15]; 23(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/877