Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Concentraciones de elementos minerales en partes aéreas e infusiones de Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze (perlilla)

Introducción: la "perlilla" o “yerba de la perdiz” es un subarbusto que habita en Sudamérica de donde es nativo. Las infusiones de las partes aéreas: hojas y tallos, se utilizan en la medicina popular, fundamental para el tratamiento de diversas afecciones urinarias. No se encontraron estudios sobre el contenido mineral de las partes aéreas ni de las infusiones de esta especie.
Objetivos: determinar la concentración de elementos minerales en partes aéreas e infusiones de Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntzé.
Métodos: se colectaron muestras de M. pinnatus en San Luis, Argentina y se determinaron las concentraciones de 32 elementos en las partes aéreas e infusiones, por espectroscopia de emisión óptica por inducción de plasma acoplado.
Resultados: en las partes aéreas se encontraron concentraciones de veinticuatro elementos en tanto que, en las infusiones solo se detectaron concentraciones de catorce elementos. El resto de los mismos presentó valores por debajo del límite de cuantificación. Para eficiencia de extracción se registró el siguiente orden Potasio> Calcio> Cromo> Sodio> Fósforo> Cobre> Magnesio> Boro> Zinc> Silicio> Manganeso> Estroncio> Aluminio> Hierro. Los contenidos minerales de las infusiones son más bajos que los límites establecidos para la ingesta diaria de minerales.
Conclusiones: se realiza un aporte al conocimiento de la composición elemental de las partes aéreas e infusiones de M. pinnatus. El consumo diario de las infusiones no resultaría perjudicial para la salud.

Gloria Cristina Martinez, Roberto Gerardo Pellerano, Luis Angel Del Vitto, Silvia Matilde Mazza, Eduardo Jorge Marchesky
362 lecturas
Effects of ethanol extract of Cenostigma macrophyllum Tul. (caneleiro) on reproductive parameters of female rats

Introduction: Cenostigma macrophyllum Tul., known as Caneleiro presents anti-inflammatory, antinociceptive, antiulcerogenic activities.
Objective: to evaluate the effects of the ethanol extract from C. macrophyllum Tul. leaves on the reproductive parameters of female Wistar rats.
Methods: for estrogenic activity assay were used 32 ovariectomized female rats (n= 8) treated for four days: I- NaCl 0.9 %, 10 mL/kg of body weight orally + corn oil 1 mL/kg intramuscular (IM); II- NaCl 0.9 % orally + estradiol 10 µg/kg bw IM; III- extract 500 mg/kg orally + corn oil IM and IV- extract orally + estradiol IM. The uteri were weighted. The estrous cycle evaluation was made using 12 female rats examined daily by vaginal smear, before, after and during the treatment (16 days) with extract (500 mg/kg). The each estrous cycle phase duration and the interval between the cycles were measured. For reproductive toxicity study were used 16 female rats (n= 8) that were treated orally during all gestational period with: NaCl 0.9 % 10 mL/kg and extract 500 mg/kg. The rats were anesthetized and laparotomized for uterus and fetus evaluation. Furthermore, the heart, liver and kidneys were collected and submitted to histopathological evaluation.
Results: the uterine weight did not differ between the groups. There was a decrease in the estrous number and an increase in the estrous cycle duration in the treatment and pos treatment groups. The extract did not cause toxicity in pregnant rats nor signs of alterations in the newborns. The histopathological analysis did not reveal significant alterations in the organs.
Conclusion: the extract interferes in the estrous cycle but does not present toxicity over gestation and nor alters macroscopically or microscopically the analyzed organs structures.

Denise Barbosa Santos, Jamylla Mirck Guerra de Olveira, Martins Neto Bueno, Paulo Alex Bezerra Sales, Charllyton Luis Sena Costa, Mariana Helena Chaves, Maria do Carmo Carvalho e Martins, Amilton Paulo Raposo Costa
110 lecturas
Actividad antioxidante, contenido fenólico total y citotoxicidad de extractos polares obtenidos de plantas antidiabéticas colombianas

Introducción: El uso tradicional de especies vegetales como medicina natural antidiabética es una práctica común en el pacífico colombiano, A. altilis, B. picta, S. malaccensis, P. microphylla y P. quadrangularis; son cinco especies que gozan de un amplio reconocimiento como antidiabéticos naturales a nivel regional, sin la existencia de evidencias experimentales que validen dicha apreciación.
Objetivo: evaluar el contenido total en compuestos fenólicos, potencial antioxidante y actividad citotóxica de extractos polares preparados de cinco especies vegetales usadas como antidiabéticos naturales en la medicina tradicional colombiana.
Métodos: los extractos de hojas (hojas y tallos para P. microphylla) se obtuvieron por maceración en etanol al 96 % o H2O destilada, según el caso. La actividad antioxidante fue evaluada por los ensayos espectrofotométricos DPPH 2,2-difenil-1-picrilhidracil y ABTS 2,2'-azino-bis (ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico), mientras que el contenido total en moléculas fenólicas se determinó por el método de folin-ciocalteu. Además, la actividad citotóxica fue comprobada en las líneas celulares HEP-G2 (hepatocarcinoma humano) y C2C12 (Miocarcinoma de ratón).
Resultados: los extractos etanólicos obtenidos de A. altilis, S. malaccensis y B. picta, evidenciaron el mejor comportamiento antioxidante en ambos métodos, con propiedades comparables a las vitaminas E y C. Así mismo, en cuanto a las propiedades tóxicas de los extractos A. altilisreporto el mayor porcentaje de mortalidad en células C2C12, con un valor LC50de 24,9 ± 0,67µg/mL, comparable a la citotoxicidad ejercida por la Anfotericina B. Mientras, en células Hep-G2 el mayor efecto tóxico fue evidenciado para P. quadrangularis con un LC50 de 36,4 ± 5,79µg/mL.
Conclusiones: el potencial antioxidante evidenciado por los extractos etanólicos y acuosos de A. altilis, S. malaccensis, B. picta, P. quadrangularis y P. microphyllase correlacionó en 62,39 % con su contenido total en moléculas fenólicas. Todos los extractos presentaron actividad citotóxica cincuenta a concentraciones superiores de sus rangos de actividad antioxidante.

Kevin Eduardo Rivas Mena, Diana Lorena Muñoz, Nayive Pino Benítez Cruz, Norman Balcázar Morales
228 lecturas
Evaluación del efecto hipolipemiante de Talinum triangulare (falsa espinaca) y Abelmoschus esculentus (quimbombó)

Introducción: la evaluación de plantas con efecto reductor en los lípidos plasmáticos, constituye una herramienta muy valiosa para el control de las dislipidemias.
Objetivos: comprobar la efectividad farmacológica como hipolipemiante, de Talinum triangulare (Jacq.) Willd (Talinaceae) y Abelmoschus esculentus moench (Malvaceae), en dos biomodelos de ensayo.
Métodos: se utilizó el fruto verde de A. esculentus y hojas frescas de Talinum triangulare. El material vegetal previo secado, se pulverizó para preparar extractos hidroalcohólicos, que una vez rotoevaporados, fueron suspendidos en agua para ser administrados a los modelos experimentales. El efecto hipolipémico de las plantas estudiadas se comprobó, en animales de experimentación, sometidos a dos modelos de inducción de hiperlipidemia; administración de solución de sacarosa al 63 % durante 16 semanas y administración vía intraperitoneal del detergente no iónico Poloxamer 338, durante 48 horas a una dosis de 0,6 g/kg.
Resultados: el extracto hidroalcohólico de A. esculentus (400 mg/kg) en el modelo de hiperlipemia por Dieta Rica en Sacarosa, mostró un efecto reductor de triacilglicéridos, superior al ácido nicotínico. En el modelo de hiperlipidemia por inducción con detergente no iónico, el extracto hidroalcohólico de Talinum triangulare (400 mg/kg), manifestó un efecto reductor de colesterol y triacilglicéridos, mayor que el ácido nicotínico y la atorvastatina.
Conclusiones: los extracto hidroalcohólicos de A. esculentus y de Talinum triangulare expresaron efectos reductores de triacilglicérios por mecanismos de acción diferentes, superiores al ácido nicotínico en cada caso. El extracto hidroalcohólico de Talinum triangulare manifestó un potente efecto reductor de colesterol mayor que el ácido nicotínico y la atorvastatina.

Yisel González Madariaga, Orestes Castillo Alfonso, Dayli Santiesteban Muñoz, Yilka Mena Linares, Téc. Freisman Blanco Machado
155 lecturas
Antihaemostatic effect of combination of Allium sativum L. ethanol extract and warfarin in Wistar rats

Background: concomitant use of herbal products with commonly prescribed conventional medications has been associated with higher risks of adverse effects. Allium sativum L. (garlic) has long been used both for flavoring and for medicinal purposes in many cultures but many serious concerns over surgery or contraindications with anticlotting medications such as warfarin are expressed in the medical arena.
Objectives: to evaluate the antihaemostatic effect resulting from the combination of Allium sativum and warfarin in Wistar rats.
Methods: 22.5 % A. sativum ethanol extract was obtained from fresh A. sativum cloves and the phytochemical screening was done. Twelve Wistar rats were divided into four groups, one control and three experimental. A single oral warfarin dose (3 mg/kg) was administered to one experimental group. The other two groups received orally A. sativum ethanol extract (10 mg/kg) once daily for 11 days, and a single dose of warfarin (3 mg/kg) was added to one of them the last day of the study. The clotting time and clot retraction were determined to assess the hemostatic functions on the study groups. The mean differences were calculated and P value less than 0.05 were considered significant.
Results: fats and oils, terpenoids, reducing sugars, and tannins were present in the A. sativum ethanol extract. The clotting time was significantly delayed in the experimental groups which received A. sativum and the combination of A. sativum and warfarin. The clot retraction was poor in the group treated with the combination of the drugs studied.
Conclusions: a. sativum oils may be responsible for the antihaemostatic effects found which can be potentiated by its additive interaction with warfarin increasing the risk of bleeding complications when both drugs are used concomitantly.

Barbra Musubika, Genny Dominguez Montero, Miriela Betancourt Valladares, David Nkwangu
122 lecturas
Acción virucida directa sobre el virus influenza de un extracto de Punica granatum L (granada)

Introducción: la especie vegetal Punica granatum L. se conoce en Cuba como granada. A esta planta se le atribuye acción anticatarral en la medicina tradicional, entre otras propiedades. En estudios previos realizados al extracto hidroalcohólico liofilizado preparado con el fruto de esta planta, se informaron la presencia de numerosos componentes químicos, la mayoría flavonoides. Estos compuestos, unidos a la variedad de metabolitos secundarios detectados, le confieren a este liofilizado la posibilidad de poseer acción antiinfluenza, tal como ha sido demostrado en estudios previos del mismo.
Objetivo: evaluar la acción virucida directa del extracto hidroalcohólico liofilizado de P. granatum frente a la cepa Influenza A/Mississippi/1/85 (H3N2), con diferentes variantes de tratamiento.
Métodos: las variantes de tratamiento directo se realizaron en 27 combinaciones de las variables; tiempo de contacto de: 60, 30 y 15 minutos; concentración del extracto de: 1000, 200 y 125 μg/mL y temperatura de incubación de la mezcla extracto-virus: 4, 25 y 37 0C. La presencia o no de la hemaglutinina del virus influenza en cada una de las muestras tratadas, se midió por la titulación de la Inhibición de la Hemaglutinación (IHA) y el título infectivo viral (DIE50).
Resultados: la concentración mínima efectiva para ejercer el extracto liofilizado, la acción virucida directa, in vitro, fue 125 μg/mL, a los 15 minutos. La acción virucida directa de éste extracto estuvo siempre presente en las diferentes temperaturas y tiempos de exposición ensayados.
Conclusiones: la variante de ensayo que utilizó 125 μg/mL, con independencia del tiempo y la temperatura de tratamiento, resultó suficiente efectiva para reducir la presencia de hemaglutinina del virus influenza.

Blanca del Rosario Peña Núñez, Abel Duménigo González, Ioanna Martínez Hormaza
149 lecturas
Efecto de extractos de Ambrosia cumanenses y Nicotiana tabacum, sobre teleoginas de Rhipicephalus (Boophilus) microplus

Introducción: la ganadería bovina en el mundo ocupa un renglón de vital importancia para la nutrición de la humanidad, así como también constituye un renglón de la economía para varios países. Una de las mayores pérdidas económicas en la ganadería bovina, es ocasionada por parasitosis, destacándose las producidas por la garrapata del género Rhipicephalus (Boophilus) microplus.
Objetivo: evaluar el efecto in vitro de los extractos crudos de altamisa (Ambrosia cumanenses) y tabaco (Nicotiana tabacum) sobre la eficiencia reproductiva de teleoginas de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus, en concentración (100 % - 0 %), (50 % - 50 %), (25 % - 75 %) y (0 - 100) (control) de extracto/agua.
Métodos: las hojas de cada planta se sometieron a secado, que se utilizaron para la preparación del extracto hidroalcohólico, obtenido a través, de un extractor de esencias (destilación). Los ensayos fueron in vitro, mediante la técnica de inmersión de adultas y se usó el extracto puro y la dilución 1:2. Se utilizaron garrapatas adultas que fueron expuestas a los extractos de cada planta. Las variables fueron: peso de ovoposición, porcentaje de inhibición de la ovoposición (% IO), eficiencia reproductiva (ER), reproducción estimada (RE), y porcentaje de control (% C).
Resultados: se encontró un peso promedio de la masa total de huevos de 225,67mg y 179,33mg para A. cumanenses (A) y N. tabacum (T) en concentraciones 100 / 0 al respecto (p > 0,01); inhibición de la oviposición de 75 % y 69,33 % para A. cumanenses y N. tabacum en concentraciones 100 / 0 (p > 0,01); eficiencia reproductiva de 7,67 % (A) y 6,60 % (T) para concentración 100 / 0 (p > 0,01); porcentaje de eclosión de 60,67 % (A) y 61 % (T) en concentración 100 / 0 (p > 0,01) y porcentaje de control de 77,87 (A) y 80,17 % (T) bajo concentración 100 / 0 (p > 0,01).
Conclusiones: los extractos de A. cumanenses en concentración al 100 %, de N. tabacum al 100 % y de N. tabacum al 50 % fueron los que mostraron resultados satisfactorios, es mejor el porcentaje de control logrado con el extracto de N. tabacum sin dilución (80,17 %).

Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Diego Francisco Gómez Lara, Andrés Julián Alberto Cely, Oscar Adolfo Quintero Ferro
136 lecturas
Influencia de la fertilización en la producción y composición del aceite esencial de Lippia origanoides HBK (orégano criollo)

Introducción: Lippia origanoides HBK es una planta con un alto valor agroindustrial, la cual es usada como condimento por su gran parecido con el Origanum vulgare. Es usada en medicina tradicional para mejorar el funcionamiento gastrointestinal, posee propiedades antiespasmódicas, sedantes, diuréticas y desinfectantes, contra las náuseas, resfrío, tos y asma; se utilizan contra la caspa (Pityriasis simplex). Aunque se encuentran muchos estudios que conducen a la caracterización de sus aceites esenciales, no se conocen resultados sobre la relación entre la fertilización y el rendimiento, producción y composición de sus aceites esenciales.
Objetivos: determinar la relación entre la fertilización de tres accesiones de L. origanoides (Patía, Típica y Cítrica) y la producción, el rendimiento y la composición de sus aceites esenciales.
Métodos: la fertilización se realizó con solución nutritiva de Hoagland y Arnon modificada, durante 4 meses. Los aceites esenciales se obtuvieron por arrastre con vapor en un equipo tipo Clevenger. Se evaluaron la producción y el rendimiento del aceite esencial, y la composición se determinó por cromatografía de gases acoplada a un detector selectivo de masas.
Resultados: los máximos rendimientos de aceite esencial por accesión se presentaron en diferentes tratamientos: Patía de 4,65 % (mL/100 g de hojas secas) con el tratamiento 4, Típica 3,72 % con el tratamiento 3 y Cítrica 3,10 % con el tratamiento 10. El timol fue el constituyente más abundante del aceite esencial.
Conclusiones: el nitrógeno fue el elemento que más influyó en el rendimiento y producción de aceites esenciales de las accesiones de L. origanoides, a la vez que la disponibilidad de magnesio influyó en la composición porcentual de los monoterpenos presentes en los aceites esenciales. Patía es la más prometedora agroindustrial, por presentar el mayor rendimiento, producción de aceites esenciales y el mayor porcentaje de timol.

Johannes Delgado Ospina, Juan Carlos Menjivar Flores, Manuel Salvador Sánchez Orozco
159 lecturas
Cissus quadrangularis (Linn) (Uva Velve) y Phyllanthus reticulatus Poir (Linn) (Pancolin) en la cicatrización de heridas

Introducción: Cissus quadrangularis (Linn) posee efectos de cicatrización, analgesia y antiinflamatorio. Phyllanthus reticulatus Poir (Linn) se utiliza en tratamiento de heridas cutáneas, quemaduras y úlceras.
Objetivos: comparar C. quadrangularis y P. reticulatus en la cicatrización de heridas inducidas quirúrgicamente en la piel de cobayos. Evaluar el tiempo de cicatrización, las variaciones macroscópicas y microscópicas del tejido cicatrizado y el grado de contaminación.
Métodos: fueron utilizados en el estudio 30 cobayos machos no castrados y sanos, con seis meses de edad y con un peso promedio de 650 gramos. Se realizaron tres heridas en la región dorsal de cada animal y cada herida fue tratada diariamente con C. quadrangularis, solución salina al 0,9 % y con P. reticulatus, al respecto. Las biopsias del grupo I fueron realizadas siete días después del procedimiento quirúrgico, en el grupo II día 14 y el grupo III el día 21. Todas las muestras fueran enviadas para evaluación histopatológica.
Resultados: en el día séptimo de tratamiento, se observó tejido de granulación de las heridas tratadas con C. quadrangularis, mientras que en las heridas tratadas con P. reticulatus se percibió la presencia de tejido de granulación al noveno día post tratamiento. No ocurrió diferencia significativa entre el tiempo de cicatrización entre los tres tratamientos. Durante el estudio se notó predominio de neutrófilos en todas las heridas de todos los grupos, con mayor evidencia en aquellas tratadas con C. quandrangularis.
Conclusiones: las heridas tratadas con C. quadrangularis cicatrizaron más rápidamente y mostraron menor grado de contaminación que las tratadas con P. reticulatus.

Ivan FC Santos, André Paulo Nhambirre, Otilia Bata Bambo, José Manuel Mota Cardoso, Nathalia C Rodriguez, Bryan L Castañeda
130 lecturas
Evaluación cualitativa de metabolitos secundarios en extractos de variedades e híbridos de Morus alba L. (morera)

Introducción: el género Morus constituye una fuente importante de sustancias bioactivas de diversa naturaleza química. Además, el uso de Morus alba L., planta conocida como morera, se ha diversificado gracias a que posee excelentes cualidades nutricionales. En Cuba, sobresale como fuente de forraje por su capacidad de producción de biomasa, composición química, alta degradabilidad, adaptabilidad a diversas condiciones de clima y suelo, perennidad ante el corte y disponibilidad.
Objetivos: realizar el tamizaje fitoquímico de 10 variedades e híbridos de M. alba y evaluar la toxicidad de los extractos acuosos en ratas de laboratorio.
Métodos: se recolectaron las hojas frescas. Se lavaron, desinfectaron, secaron, y pulverizaron y se extrajeron con n-hexano, etanol y agua. Los extractos se filtraron y se les realizaron las pruebas fitoquímicas de identificación. En ratas se realizó una evaluación de toxicidad de los extractos acuosos para la determinación preliminar de su inocuidad.
Resultados: el estudio fitoquímico mostró considerables cantidades de triterpenos y esteroides, así como fenoles y taninos en los extractos evaluados, mientras que no fueron detectados quinonas ni alcaloides. En el ensayo de toxicidad no se manifestaron síntomas clínicos importantes como mortalidad, convulsiones, alteraciones en el ritmo cardiaco o respiratorio.
Conclusiones: el análisis fitoquímico de las variedades e híbridos de M. alba, mostraron abundantes cantidades de metabolitos secundarios descritos como agentes antioxidantes. El estudio de toxicidad realizado mostró una inocuidad del extracto acuoso en ratas, por lo que estos extractos sugieren la presencia de propiedades farmacológicas para el tratamiento de numerosas enfermedades asociadas al estrés oxidativo.

Maykelis Díaz Solares, Yanet Cazaña Martínez, Yunel Pérez Hernández, Aymara Valdivia Ávila, Marlene Prieto Abreu, Yudit Lugo Morales
191 lecturas

Comunicación Breve

Carmen Luisa Morales Rico, David Marrero Delange, Víctor Luis González Canavaciolo, Roxana de la Caridad Sierra Pérez
95 lecturas