Julio- Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Novedoso método para la preparación de tinturas al 20 % de Antigonon leptopus (coralillo) y Sida rhombifolia L. (hierba aura)

Introducción: La extracción es uno de los procesos farmacéuticos más utilizados y se emplea para separar los principios activos presentes en los tejidos de plantas y animales. Debido a la compleja composición y a las bajas concentraciones de los metabolitos en los tejidos, es fundamental seleccionar adecuadamente el método de extracción. En la actualidad, uno de los métodos más eficientes es la extracción asistida por ultrasonido (EAUS) que utiliza sonidos de alta frecuencia para desprender los compuestos de interés del material vegetal. Esta es una técnica económica y requiere pocos instrumentos.
Objetivo: Comprobar la eficiencia de la extracción asistida por ultrasonido en comparación con los métodos tradicionales de extracción por maceración y percolación para preparar tinturas al 20 % de Antigonon leptopus Hook. & Arn. (coralillo) y Sida rhombifolia L. (hierba aura).
Métodos:
Se prepararon tinturas al 20 % mediante tres métodos (maceración, percolación y ultrasonido) a partir de la droga pulverizada. Como disolvente se utilizó una solución hidroetanólica al 70 %. Se realizó el tamizaje fitoquímico y se determinaron los índices de calidad.
Resultados:
Para comparar los métodos de extracción se tuvo en cuenta el tiempo y para evaluar la eficacia de estos métodos se comparó el rendimiento. Se demostró que el más eficiente de los métodos de extracción fue la extracción asistida por ultrasonido. Se comprobó la existencia de una gran diversidad de metabolitos secundarios en las tinturas elaboradas en las cuales predominaron los alcaloides. Los parámetros de la calidad demuestran que las tinturas al 20 % no sufrieron cambios relevantes que afectaran su calidad, por tanto, poseen una determinada estabilidad y son inocuas.
Conclusiones:
La obtención de tinturas al 20 % de Antigonon leptopus mediante extracción asistida por ultrasonido tuvo rendimientos superiores con un considerable ahorro de tiempo, cumplió con las especificaciones necesarias de la calidad en las condiciones establecidas y se identificaron en mayor proporción los alcaloides.

Palabras clave: Antigonon leptopus subsp. Cocineum Hook & Arn; Sida rhombifolia L.; ultrasonido; tintura; tamizaje fitoquímico; calidad.

Galina Morales Torres, Yolanda Margarita Rosales Fernández, Milegnis Acosta Baldoquín, Yosvel Viera Tamayo
486 lecturas
Aislamiento del estigmasterol de las semillas de Crotalaria juncea L. (cascabelito) y su bioactividad sobre Drosophila melanogaster

Introducción: En el campo de los productos naturales, las investigaciones que procuran la purificación e identificación de los principios activos de las plantas junto con la determinación de sus actividades biológicas, se consolidan como una línea relevante del desarrollo científico.
Objetivos: Evaluar la actividad biológica de la fracción de éter de petróleo de las semillas de Crotalaria juncea L. sobre Drosophila melanogaster, así como identificar y caracterizar estructuralmente los principios bioactivos.
Métodos: Se evaluó la bioactividad del extracto de éter de petróleo (fracción 45-60 °C) obtenido de las semillas secas de C. juncea a partir de su ingestión por D. melanogaster. La estructura química del compuesto se determinó mediante diferentes pruebas de resonancia magnética nuclear (RMN).
Resultados: La bioactividad del compuesto se manifiesta con la inhibición de los estados larvarios, porque disminuye el número de pupas en los tratamientos. La relación dosis/respuesta permitió calcular una concentracion de inhbición media CI50 de 4,24 × 10-4 M para esta bioactividad. Los resultados de diferentes pruebas de RMN, 1-D 13C, 1-D 1H y 2-D 1H-13C HMBC, HMQC, COSY y la comparación con la literatura permitieron definir la estructura del compuesto como estigmasterol.
Conclusiones: El ensayo de la bioactividad del compuesto aislado en el extracto de polaridad baja permitió comprobar la actividad insecticida que causa la disminución del número de pupas en los tratamientos comparado con los controles. El análisis estructural de este compuesto permitió determinar que se trata del estigmasterol y realizar el primer informe de su aislamiento en las semillas de C. juncea. Anteriormente se pudo constatar que D. melanogaster no puede metabolizar el estigmasterol.

Palabras clave: Crotalaria juncea L.; correlación dosis/respuesta; Drosophila melanogaster; estigmasterol; modelo biológico; relación adulto/pupa (R A/P), CI50.

Giann Carlos Penaloza Atuesta, Carlos Alberto Peláez Jaramillo
266 lecturas
Dinámica de la composición de los nutrientes de las hojas de Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult. (María negra)

Introducción: Cordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult., Boraginaceae, —María negra, bolita prieta, orégano cimarrón, basura prieta, erva-baleeira— es considerada una maleza en diversos hábitats y en Sudamérica es utilizada como planta medicinal. En la medicina local se emplea para tratar afecciones estomacales y como antidiarreico. La infusión de las hojas de esta planta es popularmente utilizada en el tratamiento de resfriados, gripe, neumonía, tos, dolor de cabeza y parásitos. También está indicada para la cicatrización de heridas externas y úlceras, y para el tratamiento de hematomas y contusiones.
Objetivo: Evaluar los parámetros nutricionales en relación con las concentraciones de los macro y micronutrientes que contienen las hojas de esta especie que crece naturalmente en el bioambiente del noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina.
Métodos: Se evaluó el material genético de las plantas de Cordia sp. que se implantaron durante las campañas 2013-2014-2015. Las variables analizadas en este estudio fueron las concentraciones foliares de los nutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio (g/100 g-1), cinc, cobre, hierro y manganeso (µg/g-1). Para evaluar los resultados se aplicaron herramientas de estadística descriptiva mediante el programa Infostat.
Resultados: Las medias de las concentraciones de nitrógeno y potasio en las hojas tienden a ser mayores, aunque no significativas, en otoño e invierno y las de fósforo, en verano. De los micronutrientes analizados el cobre, manganeso y hierro tienden a acumularse en las hojas en el verano y el cinc, en el otoño.
Conclusiones: Las concentraciones de los nutrientes en las hojas de C. curassavica que crecen en el noroeste de la provincia de Corrientes están dentro de los valores considerados normales para otras especies cultivadas, y su dinámica estacional está relacionada, fundamentalmente, con las condiciones ambientales.

Palabras clave: Cordia curassavica; Boraginaceae; concentraciones foliares; macronutrientes; micronutrientes.

Angela María Burgos, María Andrea Schroeder
318 lecturas
Estudo fitoquimico de Euphorbia tirucalli L. (avelós), atividade antimicrobiana e ensaios toxicológicos preliminares in vitro

Introdução: Euphorbia tirucalli L. é uma planta pertencente à família Euphorbiaceae. Os extratos etanólicos do caule e o látex diluído em água são de uso corrente em Medicina Tradicional. Conhecida popularmente como avelós, vem sendo utilizada devido propriedades medicinais descritas com caráter antiasmático, fungicida, antibacteriano e para o tratamento de picada de escorpiões e de cobras.
Objetivo: Identificar aos grupos de metabólitos presentes na espécie por cromatografia em camada delgada, avaliar a atividade antimicrobiana e a toxicidade aguda do extrato etanólico e frações.
Método: O extrato etanólico foi obtido utilizando os caules frescos da planta em aparelho de Soxhlet e fracionado com os solventes hexano, clorofórmio, acetato de etila e a sobra da extração foi denominada residual. Os extratos etanólico e frações foram padronizados na concentração de 1 g/mL para avaliar o potencial antibacteriano contra Staphylococcus aureus, Shigella flexneri e Enterococcus faecalis. Para avaliação da toxicidade em Artemia salina foram utilizadas as concentrações 1000, 500, 100 e 10 µL/mL dos extratos etanólico e frações. A pesquisa preliminar de metabólitos foi realizada através de cromatografia em camada delgada (CCD).
Resultado: E. tirucalli inibiu o crescimento bacteriano, com inibição para a concentração de 1,0 g/mL dos extratos etanólico e frações. A atividade antibacteriana para o extrato etanólico e as frações, pode ser devida à presença de taninos, saponinas, flavonoides ou terpenos em sua composição química, bioativos evidenciados na pesquisa por CCD. O extrato etanólico e frações apresentaram elevada toxicidade.
Conclusão: O estudo por CCD indicou a presença de alcalóides, terpenos, cumarinas, esteróides, flavonóides e taninos. O ensaio em A. salina demonstrou que a espécie é tóxica. A atividade antimicrobiana foi considerada boa em comparação com os antimicrobianos comerciais.

Palavras chave: Euphorbia tirucalli L.; estudo fitoquímico; potencial antimicrobiano; toxicidade.

Fernando Cesar Betim Fernando, Susan Webber De Souza, Roseli Aparecida De Mello Bergamo, Josiane De Fátima Gaspari Dias
506 lecturas
Actividad antiproliferativa y estrogénica de un extracto de Ginkgo biloba L. en ratas con hiperplasia prostática benigna

 

Introducción: La hiperplasia prostática benigna (HPB) se caracteriza por la proliferación no cancerosa de las células prostáticas en los hombres de edad avanzada. Las estrategias terapéuticas actuales, aunque efectivas, pueden provocar efectos adversos. El extracto estandarizado de Ginkgo biloba L. (EGb, Vasodil®) es un fitomedicamento que ha demostrado poseer actividad estrogénica y antiproliferativa en diferentes líneas de cáncer.
Objetivo: Evaluar la eficacia del extracto en un modelo de hiperplasia inducido mediante la administración de propionato de testosterona (PT).
Métodos: Se utilizaron 42 ratas macho de la línea Wistar con 250-300 g de peso. Las ratas fueron distribuidas en 7 grupos de 6 individuos cada uno: 1) grupo control (agua estéril [10 U, v.o.], y aceite mineral [10 U, s.c.]), 2) HPB (PT, 3 mg kg-1 día, s.c.), 3) FT (PT y finasterida [10 mg kg-1 día, v.o.]), 4-7) EGb (PT y EGb 40, 80, 160 y 320 mg kg-1 día, v.o.).  Las ratas se pesaron semanalmente durante el tratamiento. Después de 4 semanas, se obtuvo la sangre mediante punción cardiaca para cuantificar el estradiol (Kit Calbiotech); se pesó la próstata y se separó en sus lóbulos ventral [PV] y dorsolateral [PDL]. Una sección se utilizó para el análisis histológico utilizando la técnica de hematoxilina y eosina (H & E), la otra sección se homogeneizó para analizar la expresión del antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA) mediante western blot.
Resultados: La administración del EGb [160 mg/kg-1] redujo notablemente tanto el peso en fresco como la expresión del antígeno nuclear de proliferación celular en la próstata dorsolateral de las ratas con inducción de hiperplasia prostática benigna, efecto que se relacionó con la disminución de las concentraciones séricas de estradiol y con la morfología alveolar prostática.
Conclusiones: Se evaluó la eficacia del extracto de Ginkgo biloba L. y se demostró su actividad antiproliferativa y estrogénica en un modelo de hiperplasia prostática benigna.

 

Palabras clave: Ginkgo biloba L.; hiperplasia prostática benigna; prevención; fitomedicamento.


Luz Irene Pascual Mathey, Enrique Juárez Aguilar, Salma Dahí López Lara, José Locia Espinoza, Juana Ramírez Aguilera, Clara Elena Yerena Aguilar
1082 lecturas
Bioatividade de Aspidosperma pyrifolium Mart. (pereiro) sobre Palembus dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae)

Introdução: Os inseticidas de origem vegetal demostram ser uma alternativa para o controle de insetos que atacam produtos armazenados. Uma fonte promissora de moléculas com ação inseticida são as plantas medicinais.
Objetivo: Avaliar o potencial inseticida do extrato hidroalcoólico de cascas de Aspidosperma pyrifolium (pereiro) sobre ovos e adultos de Palembus dermestoides.
Métodos: O trabalho foi composto por dois bioensaios. No primeiro, avaliou-se a bioatividade do extrato hidroalcoólico de A. pyrifolium sobre ovos com até 24 h. Esses ovos foram agrupados em número de 20 por repetição e submetidos ao extrato, na forma de névoa, nos percentuais de 0 (controle), 25, 50, 75 e 100 % (extrato bruto), aplicando-se 1000 µL da solução. Após cinco dias foram contabilizados o número de larvas eclodidas. No segundo bioensaio, 10 insetos adultos por repetição, com até 30 dias de vida, foram expostos ao extrato, na forma de névoa, nas doses de 0, 625, 1250, 1750 e 2500 µL. A mortalidade dos insetos foi registrada 24, 48 e 72 h após a exposição ao extrato.
Resultados: Observou-se redução de até 90 % na oviposição quando utilizado o percentual de 100 % (extrato bruto). Quanto a mortalidade sobre adultos, doses a partir de 1250 µL controlaram 100 % dos insetos.
Conclusão: O extrato de A. pyrifolium possui atividade inseticida sobre ovos e adultos de P. dermestoides.

Palavras-chave: Besouro-do-amendoim; controle alternativo; inseticidas botânicos.

Bruno Adelino de Melo, Juliana Ferreira da Silva, Thárcia Kiara Beserra de Oliveira, Francisco de Assis Cardoso Almeida, Josivanda Palmeira Gomes
290 lecturas

Articulos de revisión

Impacto de las publicaciones sobre plantas medicinales reportadas en Scopus

Introducción: En el caso particular de la producción científica sobre plantas medicinales, aunque desde hace años se revisa literatura sobre diferentes temas, no se ha informado de un estudio sistemático acerca de las publicaciones y de su impacto en relación con su uso por otros autores y revistas.
Objetivo:
Analizar el indicador de impacto de los documentos reportados en Scopus sobre el tema de plantas medicinales tomando en cuenta el número de citas en otras publicaciones posteriores. Este análisis tuvo en cuenta los aspectos que deben considerar los investigadores en esta especialidad con vistas a poder elevar el impacto de sus contribuciones.
Métodos:
Se realizó una búsqueda en Scopus para el término "plantas medicinales" en el titulo de los documentos. Esta búsqueda arrojó un total de 223 documentos citados desde 1946 a 2017. Se comprobó que estos documentos se citaron en otros 580. Se determinó el impacto de las publicaciones, de los países y de las revistas de mayor peso, los autores más citados y las palabras claves para ambos grupos.
Resultados:
Se determinó que tras un periodo de desarrollo hasta el año 2000 se produjo una mayor influencia de los trabajos sobre plantas medicinales en la comunidad científica Esta influencia como se evidenció en el estudio, está determinada por una concentración de la producción por países, revistas y autores seleccionados. El análisis de las palabras claves mostró mayor dispersión en los trabajos sobre plantas medicinales reportados en Scopus en relación con los documentos que los citan.
Conclusiones: Los resultados demostraron la importancia de que los autores tomen en cuenta que en Hispanoamérica hay establecida una comunidad científica cuyos trabajos influyen en la comunidad científica internacional. Ello obliga a que se revisen tanto las fuentes más importantes sobre plantas medicinales como que se consideren las características de las revistas de más impacto en que estas influyen.

Palabras clave: plantas medicinales; Scopus; impacto de las publicaciones sobre plantas medicinales; revistas sobre plantas medicinales.

Jorge Alberto González Alonso, Marcelo Javier Mancheno Saa, Jacqueline del Pilar Hurtado Yugcha, Roberto Carlos Masabanda Pilataxi
321 lecturas

Comunicación Breve

Eduardo Pradi Vendruscolo, Luiz Fernandes Cardoso Campos, Rommel Bernardes da Costa, Andressa Tuane Santana Paz, Marivone Moreira dos Santos, Alexsander Seleguini, João Carlos Mohn Nogueira
117 lecturas
Inhibitory activity of Conyza bonariensis (L.) Cronquist tincture against fungi and bacteria causing superficial infectionsIntroduction: Conyza bonariensis (L.) Cronquist is a herbaceous plant of the underbrush group. It is distributed worldwide and is used to treat a variety of skin conditions.
Objective: Evaluate the in vitro inhibitory activity of the tincture from C. bonariensis leaves against fungi and bacteria causing superficial infections.
Methods: The tincture was obtained by alcoholic maceration of dry leaves of C. bonariensis. Minimum inhibitory concentration (MIC) of the tincture was determined against 53 isolates from patients with superficial lesions and 6 reference strains; 20 Malassezia (7 M. sympodialis, 7 M. furfur, 6 M. globosa), 16 Candida (8 C. albicans, 8 C. parapsilosis), 17 dermatophytes (6 Trichophyton rubrum, 6 Trichophyton mentagrophytes, 5 Microsporum canis) and 6 Staphylococcus aureus.
Results: A notable reduction in the viability of most of the microorganisms evaluated was obtained at low concentrations (under 10 % v/v) of the C. bonariensis tincture.
Conclusions: Results allow to conclude that the C. bonariensis tincture displays antibacterial activity against Staphylococcus aureus and antifungal activity against the main fungi causing superficial infections, such as dermatophytes, Candida and Malassezia. MIC variations were found between genera and species, but not within each species. These results may help experts find a scientific explanation for the empirical use of the C. bonariensis extract to treat various skin infections and revalue traditional ethnomedical knowledge.

Key words: Conyza bonariensis (L.) Cronquist, antifungal activity, antibacterial activity, skin infections.
Javier Esteban Mussin, Patricia Manzano, Magdalena Mangiaterra, Gustavo Giusiano
271 lecturas