Enero-Marzo

Tabla de contenidos

Artículos originales

In vitro antihelminthic activity of alcoholic extract from Paullinia pinnata Linn against Ascaris suum

 Introduction: Medicinal plants are used both for the treatment of certain conditions and to preserve health and vitality. According to estimates by the World Health Organization, 80 % of the world population, excluding industrialized countries, rely on traditional medicine, particularly medicinal plants. Several parts of the plant Paullinia pinnata Linn have been used by many African tribes to treat a variety of conditions, including helminthiases.
Objective: Evaluate the antihelminthic effect of P. pinnata alcoholic leaf extract against Ascaris suum.
Methods: Dry leaves of P. pinnata were used to obtain the 23.33 % alcoholic extract, which then underwent phytochemical analysis. Thirty Ascaris suum worms were divided into 6 groups: 2 control, 1 negative and 1 positive, and 4 experimental. The experimental groups were exposed to different concentrations of the alcoholic extract (5, 10, 40 and 80 mg/mL). Goodwin's physiological solution was used as negative control, whereas the positive control was albendazole 40 mg/mL. Motility testing was performed to determine the antihelminthic activity of the plant, and the mortality rate was estimated. The chi-square test was applied, and a p value below 0.05 was considered to be significant.
Results: Saponins, alkaloids, flavonoids, tannins and triterpenoids were all found in the alcoholic extract of P. pinnata. The plant showed significant antihelminthic activity, and mortality rates were higher than those obtained with albendazole.
Conclusions: Saponins, alkaloids, flavonoids, tannins and triterpenoids may be responsible for the antihelminthic activity of the study alcoholic extract, which was greater than that of albendazole.

 Key words: Paullinia pinnata Linn, albendazole, antihelminthic activity, motility, mortality index.

Genny Domínguez Montero, Joanitah Nyasinge, Miriela Betancourt Valladares, Joseph Openy Oweta Noah, David Nkwangu
349 lecturas
Extractos de frutas afrodisíacas como inhibidores de la movilidad espermática humana in vitro

 

Introducción: Los afrodisíacos han demostrado mejorar la capacidad reproductiva de los hombres e incluso la movilidad de los espermatozoides humanos in vitro.
Objetivo: Determinar el efecto de los extractos de los afrodisíacos Borojoa patinoi Cuatrec (borojó) y Elettaria cardamomum Linneo (cardamomo) en la movilidad y en los parámetros cinemáticos de los espermatozoides humanos in vitro.
Métodos: Las plantas fueron recolectadas, evaluadas por un experto y desecadas. Los extractos acuosos y etanólicos se obtuvieron de la pulpa de la fruta de E. patinoi y de las semillas de E. cardamomum. Para la extracción acuosa, se licuó el material vegetal con solución salina y se filtró dos veces; para la extracción etanólica, el material vegetal se mezcló con etanol puro durante 48 h. Una vez evaporado el solvente, se volvieron a disolver en dimetilsulfóxido más una solución salina en una proporción de 1:9 v/v. Posteriormente se incubaron las muestras de semen con los extractos acuosos y etanólicos de la fruta de ambos afrodisíacos y se evaluó el efecto sobre la movilidad espermática a los 5, 10, 60 y 120 min mediante conteo manual y un sistema asistido por computadora. Además, se evaluó el efecto citotóxico sobre la línea celular epitelial HeLa mediante el ensayo MTS.
Resultados: No se apreciaron cambios positivos sobre la movilidad espermática luego del tratamiento de las muestras de semen con los extractos de B. patinoi y E. cardamomum, pero se observó efecto citotóxico sobre la línea celular HeLa.
Conclusiones: Los extractos de B. patinoi y E. cardamomum, a pesar de su uso como afrodisíacos, no aumentan el movimiento de los espermatozoides; al contrario, se comportan como sustancias espermicidas y pueden considerarse agentes citotóxicos sobre la línea celular HeLa.

 

Palabras clave: afrodisíacos; B. patinoi; E. cardamomum; espermatozoides.

Luisa Fernanda Ospina Medina, Manuel Pastrana, Walter Darío Cardona Maya
298 lecturas
Composición fitoquímica y actividad antibacteriana de los extractos clorofórmicos de las hojas de Cassia uniflora Mill

Introducción: Los metabolitos aislados de las plantas pueden variar según el método de extracción aplicado. Las hojas de Cassia uniflora Mill contienen terpenoides, esteroides y polifenoles con efecto alelopático, larvicida, analgésico, antiinflamatorio y antiartrítico. La actividad antibacteriana ha sido poco estudiada.
Objetivo:
Determinar la composición fitoquímica y la actividad antibacteriana fundamental de los extractos clorofórmicos de las hojas de C. uniflora obtenidos mediante maceración y extracción por Soxhlet.
Métodos:
Se pulverizaron las hojas secas de la planta para obtener extractos clorofórmicos mediante los métodos de maceración y de Soxhlet. Se calculó el rendimiento de cada extracción, se analizó la composición mediante el tamizaje fitoquímico y la cromatografía de capa delgada, y se evaluó la actividad antibacteriana mediante el método de difusión en agar por medio de la diseminación superficial en disco.
Resultados:
El rendimiento de la maceración fue mayor que el que se obtuvo mediante el método de Soxhlet. En el primer extracto se detectaron quinonas, antraquinonas, cumarinas y flavonoides; en el segundo, cumarinas y flavonoides. Ambos extractos presentaron actividad frente a las cepas de bacterias grampositivas y fueron inactivos frente a las de bacterias gramnegativas.
Conclusiones:
Los dos extractos presentaron actividad antibacteriana, por tanto, ambos métodos de extracción pueden ser usados para obtener principios activos de las hojas de C. uniflora. Las diferencias en la composición fitoquímica indican que las cumarinas y los flavonoides influyen en la actividad biológica.

Palabras clave: Cassia uniflora; extracciones clorofórmicas; composición fitoquímica; actividad antibacteriana.

José Angel Morales León, Dilver Peña Fuentes, Eugenio Torres Rodríguez, Robinson Hermosilla Espinosa, Annielys Fonseca García, Mercedes Saborit Armas
420 lecturas
Tamizaje fitoquímico, control de calidad y actividad antibacteriana del clon UF-650 en los extractos de Theobroma cacao L. (cacao)

Introducción: Theobroma cacao L. presenta gran variedad de metabolitos secundarios con actividades farmacológicas como antioxidantes, citotóxicos, antitumorales, analgésicos, antifúngicos, anticoagulantes y antibacterianos. Todavía son insuficientes las investigaciones en el campo de la fitoquímica y la evaluación de la actividad biológica de los clones existentes en Cuba.
Objetivo
: Evaluar la composición fitoquímica, los parámetros de calidad y la actividad antibacteriana de los extractos secos y las tinturas de las hojas y los frutos del clon UF-650 de T. cacao con el fin de recomendar su uso en el tratamiento alternativo de las piodermitis.
Métodos
: Se recolectaron muestras de hojas y frutos maduros e inmaduros. El fruto se separó en semilla y pericarpio. Se obtuvieron tinturas al 20 % y extractos secos a partir de estas. Se realizaron los ensayos correspondientes al control de las especificaciones de la calidad de las tinturas. Tanto a las tinturas como a los extractos secos se les hicieron pruebas para evaluar la actividad antibacteriana frente a bacterias piógenas.
Resultados
: El tamizaje fitoquímico de las tinturas al 20 % y de los extractos secos evidenció gran diversidad de metabolitos bioactivos: quinonas, cumarinas, flavonoides, fenoles y taninos, taninos pirocatecólicos, carbohidratos reductores, alcaloides, resinas y aminoácidos libres. Las tinturas al 20 % que se obtuvieron de las hojas, los pericarpios y las semillas se mantuvieron dentro de los parámetros de calidad transcurridos 6 meses. Se demostró la actividad antibacteriana de las tinturas al 20 % frente a Staphylococcus aureus (ATCC 29737). Los extractos secos mostraron un aumento de la actividad frente a S. aureus sp.1, Streptococcus pyogenes sp.1 y S. aureus (ATCC 29737) cuando aumenta la dosis o la concentración de los extractos.
Conclusiones
: Los resultados del tamizaje fitoquímico, los parámetros de calidad y la actividad antibacteriana de los extractos secos y las tinturas de las hojas y los frutos demostraron que los extractos secos del clon UF-650 de T. cacao pueden utilizarse en el tratamiento alternativo de las piodermitis.

 Palabras clave: Theobroma cacao L.; actividad antibacteriana; parámetros de calidad; tamizaje fitoquímico.

Lillien Fajardo Rosabal, Yosvel Viera Tamayo, Ursula Rosabal Cordoví, Suyén Rodríguez Pérez, Yans Guardia Puebla, Galina Morales Torres
287 lecturas
Caracterización química y biológica de los extractos etanólicos de Piper asperiusculum y Piper pertomentellum

Introducción: Las plantas del género Piper (Piperaceae) son de gran importancia por su distribución cosmopolita y por las diversas aplicaciones que tienen algunas de sus especies en diferentes áreas. A pesar del gran número de investigaciones realizadas, a muchas especies, como Piper asperiusculum y P. pertomentellum, aún no se les ha realizado la caracterización química ni determinado sus posibilidades de aplicación.
Objetivo:
Caracterizar química y biológicamente los extractos etanólicos de hojas e inflorescencias de P. asperiusculum y P. pertomentellum.
Métodos:
La composición química de los extractos etanólicos se determinó mediante ensayos cualitativos con cromatografía de capa delgada. Se empleó el método de autografía para determinar la actividad antifúngica de los extractos contra Fusarium oxysporum f. sp. Passiflorae y Colletotrichum tamarilloi, así como la inhibición enzimática de la lipasa pancreática y de la acetilcolinesterasa.
Resultados:
El análisis fitoquímico preliminar demostró la presencia de flavonoides, fenoles, terpenos y esteroides en los extractos estudiados. Los extractos evaluados mediante el método de autografía se caracterizan por contener un gran número de sustancias que inhiben el crecimiento de los hongos, así como la actividad enzimática. De acuerdo con los factores de retención obtenidos con la cromatografía de capa delgada puede establecerse una relación entre los resultados de la actividad y los tipos de metabolitos determinados en este estudio.
Conclusiones:
Este es el primer reporte sobre la caracterización química y la actividad biológica de P. asperiusculum y P. pertomentellum que evidencia la posible aplicación de estas dos especies para inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos, y la actividad de las enzimas lipasa pancreática o acetilcolinesterasa.

 Palabras clave: Piperaceae; Piper asperiusculum; Piper pertomentellum; lipasa pancreática; acetilcolinesteras; hongos fitopatógenos; análisis fitoquímico preliminar.

William Ramiro Patiño Bayona, Juliet Angélica Prieto Rodríguez, Luis Enrique Cuca Suárez, Mónica Constanza Ávila Murillo, Oscar Javier Patiño Ladino
720 lecturas
Formación de reticulocitos micronucleados en la sangre periférica de ratones con una suspensión de Chuquiraga jussieui J.F. Gmel

Introducción: Las especies vegetales que crecen en la cordillera de los Andes han desarrollado características únicas que solo se hallan en estos ecosistemas del continente americano con abundante y variada flora. Particularmente en Ecuador se conoce el uso tradicional de distintas especies, entre ellas Chuquiraga jussieui J.F. Gmel, para el tratamiento de diferentes enfermedades, aunque no se cuenta con estudios completos sobre la seguridad de los extractos obtenidos de dichas especies.
Objetivo:
Determinar si la suspensión de C. jussieui en agua destilada y metilcelulosa al 2 % provoca la formación de reticulocitos micronucleados en la sangre periférica de ratones como indicador de clastogenicidad y aneugenicidad.
Métodos:
Se utilizó la técnica de tinción ultravital con naranja de acridina para evaluar la posibilidad que tiene una suspensión de C. jussieui de producir reticulocitos micronucleados en la sangre periférica de ratones de la línea NMRI. La suspensión de C. jussieui se administró por vía oral en 3 dosis a razón de 10 mL/kg de peso corporal. La frecuencia de reticulocitos micronucleados se evaluó a las 48 y 72 h después de la administración, y se observó la frecuencia de dichas alteraciones en 2 000 células por animal en cada tiempo de evaluación.
Resultados:
No se encontraron diferencias estadísticas significativas para p< 0,05 en el número de reticulocitos micronucleados entre los grupos de tratamiento en relación con el control con vehículo; sin embargo, se evidenciaron diferencias significativas respecto al control patrón de genotoxicidad.
Conclusiones:
La sustancia de ensayo no mostró clastogenicidad ni aneugenicidad en las condiciones de este experimento.

 Palabras clave: Chuquiraga jussieui; genotoxicidad; micronúcleos.

Alex Alberto Dueñas Rivadeneira, Ulbio Eduardo Alcívar Cedeño, Carlos Cedeño Palacios, Hipatia Delgado Demera, Norma Batista Hernández, Osmany Marrero Chang
274 lecturas
Evaluación de varias especies vegetales para inhibir la oviposición y controlar la proliferación de Rhipicephalus (Boophilus) microplus

Introducción: Se usaron Acacia melanoxylon R. Br., Alnus acuminata Kunth, Bidens pilosa L., Gliricidia sepium, Morus alba L., Myrcianthes leucoxyla Mc Vaugh, Phytolacca bogotensis Kunth, Urtica dioca L. y Verbena litoralis Kunt como alternativa para el control in vitro de la garrapata adulta Rhipicephalus (Boophilus) microplus.
Objetivo:
Evaluar la eficacia del extracto de nueve plantas medicinales en el control in vitro de la garrapata adulta R. microplus.
Métodos:
Se usaron las hojas secas de cada planta para obtener los extractos mediante el método de Soxhlet y las técnicas de maceración y percolación. Los ensayos se realizaron in vitro mediante la técnica de inmersión de adultas (adults immersion test, AIT) y se usó el extracto puro en dilución 5:10 y 2,5:10. En las pruebas se expusieron garrapatas adultas a los extractos de cada planta. Se leyó el índice de mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 h de exposición, para lo cual se escogió como valor mínimo de eficiencia un 60 % de mortalidad. Para evaluar la reducción o inhibición de la oviposición, los huevos se pesaron durante 15 d. Se realizaron pruebas cualitativas para determinar la presencia de metabolitos secundarios en cada uno de los extractos vegetales.
Resultados:
Se observó la mortalidad acumulada con el tratamiento de P. bogotensis K y de V. litoralis. Con cinco de los nueve extractos obtenidos mediante la técnica Soxhlet se obtuvo el mayor porcentaje de inhibición de la oviposición en relación con los extractos obtenidos con los otros métodos.
Conclusiones:
El extracto de la planta P. bogotensis K presentó el mejor índice de mortalidad y de inhibición de la oviposición sobre R. microplus. Además, se llegó a la conclusión de que la técnica en caliente (método de Soxhlet) mostró los mejores índices de inhibición y mortalidad.

 Palabras clave: control biológico; Rhipicephalus (B.) microplus; metabolitos secundarios; oviposición; Soxhlet; percolación; maceración.


Néstor Julián Pulido Suárez, Mónica Andrea Moyano Bautista, Carlos Eduardo Rodríguez Molano
285 lecturas
Oswaldo Palma Lopes Sobrinho, Álvaro Itaúna Schalcher Pereira, Erika de Kássia Pereira Cantanhede, Rosinete dos Santos Xavier, Luciana dos Santos Oliveira, Aldemir da Guia Schalcher Pereira, Crispin Humberto Garcia Cruz
604 lecturas

Comunicación Breve

Parâmetros de controle de qualidade de Ocotea nutans (Nees) Mez (canela) e obtenção de extratos e frações

Introdução: Ocotea nutans (Nees) Mez é uma planta pertencente à família Lauraceae. A ausência de estudos aliada às promissoras moléculas encontradas no gênero Ocotea, geraram o interesse de estudo da espécie. A Farmacopéia Brasileira recomenda o controle de qualidade da droga vegetal para garantir a sua identidade e pureza, sendo então a realização de testes de umidade e cinzas para caracterizar a planta em estudo.

Objetivo: Realizar a determinação dos parâmetros de controle de qualidade farmacopeicos de umidade e cinzas bem como a obtenção dos extratos cetônicos e as frações da espécie O. nutans e seus rendimentos.

Método: 1g de folha fresca e caule em cadinho foram levados a estufa de circulação de ar por 5 h. Após o resfriamento em dessecador as amostras foram pesadas para determinação da perda por umidade. As amostras utilizadas na determinação da umidade foram levadas em mufla para incineração. Após o resfriamento em dessecador as amostras foram pesar para determinação das cinzas. O extrato cetônico foi obtido utilizando as folhas e caules secos da planta em aparelho de Soxhlet e fracionado com os solventes hexano, clorofórmio, acetato de etila.

Resultado: As folhas de O. nutans apresentaram umidade de 8,45 % e o caule 11,31 %, o teor de cinzas das folhas foi de 4,80 % enquanto que nos caules foi de 9,13 %. O rendimento do extrato cetônico da folha foi de 20,6 g e do caule 30 g. O fracionamento dos extratos gerou frações orgânicas e a soma de seus rendimentos forma o extrato cetônico de origem.

Conclusão: Os parâmetros de qualidade foram definidos para a espécie O. nutans, assim como a obtenção de seus extratos cetônicos, frações e seus respectivos rendimentos.

 

Palavras chave: controle de qualidade; O. nutans; extrato cetônico; rendimentos.

Fernando Cesar Martins Betim, Camila Freitas de Oliveira, Sandra Maria Warumby Zanin, Obdulio Gomes Miguel, Marilis Dallarmi Miguel, Josiane de Fátima Gaspari Dias
286 lecturas