Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Potencial terapéutico de plantas utilizadas en herboristería por el Gallego Otero

Introducción: La estrecha relación entre los grupos humanos y las plantas ha permitido la aparición y el desarrollo de la herboristería tradicional. En Cuba, la vasta experiencia del científico popular Enrique Otero, conocido popularmente como “Gallego Otero” en el uso de herboristería  medicinal para la sanación de la población ha tenido un alcance nacional e internacional, por lo que resulta muy necesario evaluar  técnicamente algunas propiedades de las especies más comunes  utilizadas en sus prácticas habituales.

Objetivo: Investigar el potencial antioxidante y antifúngico de especies de plantas recomendadas como medicinales, a partir de los saberes populares del Gallego Otero.

Métodos: Se  aplicaron los procedimientos establecidos para la elaboración de los extractos vegetales y los análisis antioxidantes y antifúngicos. Los resultados de cada ensayo fueron puntuados cualitativamente de 0 a 3, indicando “0” la ausencia de actividad visible en comparación con el control negativo y representando “3” el nivel de actividad más alto. Finalmente se compararon los resultados obtenidos para cada parte de la planta analizada.

Resultados: El 51% de las especies analizadas demostró actividad antifúngica y el 100% antioxidante. A nivel de hojas  y tallos, un 88 y 98% respectivamente revelaron respuesta antioxidante, mientras el 47 y  37% demostraron efecto antifúngico.

Conclusiones: Los “Ensayos en la naturaleza”, utilizados para detectar actividades bioquímicas de interés en plantas identificaron actividad antioxidante y antifúngica  en hojas y tallos de 51 especies entre las  plantas  seleccionadas en el “Complejo Integral de Investigación y Desarrollo de plantas medicinales “Gallego Otero”.  

Palabras clave: Gallego Otero, etnobotánica, fitoquímica, usos medicinales, ensayos de campo.

Tania Otero Silveira, Lazaro Jesus Ojeda Quintana, Brittany L. Graf, Isabel Armas, Ilya Raskin
287 lecturas
PDF
Chemical profiles and efficacy of essential oils obtained from three spices against Helicobacter pylori

Introduction: The medicinal herbs constitute one of the most preferred alternative solutions as antimicrobial agents due to their availability, biodegradability, fewer side effects. Unfortunately, rare are the studies focused on the efficacy of plant extracts against Helicobacter pylori to either confirm or refute their effectiveness.

Objective: to study the variation in chemical composition between essential oils from Eugenia caryophyllata, Foeniculum vulgare and Carum carvi and to evaluate their antibacterial potency against Helicobacter pylori, the high risk factor of gastric cancer.

Methods: the essential oils obtained from flower buds of Eugenia caryophyllata and seeds of Foeniculum vulgare and Carum carvi were extracted by hydrodistillation. The antibacterial potency against local clinical isolate of Helicobacter pylori was tested using agar disc diffusion and minimum inhibitory concentration (MIC) techniques and the chemical composition was determined via gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS).

Results: The GC-MS identified trans-anethole (43.01%), estragole (27.04%) and fenchone (06.63%) as main compounds in F. vulgare oil. Carvone was defined with abundant concentration (63.92%) in the oil extracted from C. carvi together α -pinene (8.43%), whereas the major constituents for E. caryophyllata were eugenol (65.22%), eugenyl acetate (18.77%) and trans-caryophyllene (9.92%). The strongest anti H. pylori activity was exhibited by F. vulgare oil reaching similar action of Clarithromycin (p<0.05) used as positive control.

Conclusion: this is the first report showing the potency of essential oils from spices against H. pylori, the results indicated that these resources can constitute potential natural treatment.
Meriem TABTI, Abdelaziz MEROUANE, Rachida ALLEM
219 lecturas
PDF
Ausencia de actividad antimicrobiana de un extracto acuoso liofilizado de Capraria biflora L. (esclaviosa)

Introducción: La especie Capraria biflora L. perteneciente a la familia Scrophulariaceae, presenta una larga historia en la medicina tradicional por tener gran aplicación en varios tratamientos : cuyas causas podrían estar relacionados con infecciones antimicrobianas.Objetivo: determinar la actividad antimicrobiana del extracto acuoso liofilizado de la especie Capraria biflora L.  frente a una batería mínima de microorganismos de interés clínico. Métodos: La obtención del extracto se realizó por secado en horno, pulverización en un mortero, extracción por decocción y posterior liofilización. La actividad antibacteriana del extracto acuoso se evaluó in vitro, en dos concentraciones (10 y 50 mg/mL), mediante el sistema de ensayo de difusión en agar, con una batería mínima de cepas de microorganismos compuesta por cuatro bacterias Gram negativas: Klebsiella Neumoneae (ATCC 10031), Salmonella Tiphymurium (ATCC 14028), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Escherichia coli (ATCC 25922), una bacteria Gram positiva: Staphylococcus aureus (ATCC 6538), y dos levaduras Cándida albicans (ATCC 10231) y Saccharomyces cerevisiae (BCTP 20/agosto/2008).Resultados: El extracto acuoso de las hojas de Capraria biflora L no presenta actividad antimicrobiana, a las concentraciones estudiadas, frente a las cepas de microorganismos de interés clínico utilizadas en el ensayo. Conclusiones: Se reporta por primera vez la evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto acuoso liofilizado de las hojas de Capraria biflora L. frente a cepas de bacterias y hongos de interés clínico a las concentraciones de 10 y 50 mg/mL no encontrándose efecto inhibitorio y se recomienda realizar otros estudios de actividad antimicrobiana que inserten la temática de la virulencia microbiana, encaminados al efecto bacteriostático que puedan presentar estos compuestos.

Iovana Fuentes Cortes
386 lecturas
PDF
Efecto hipoglucémico del extracto acuoso de Chuquiraga jussieui J.F. Gmel, en ratas con diabetes inducida

Introducción: La Chuquiraga Jussieui J.F. Gmel es una planta silvestre que crece en los Andes Ecuatorianos, y es utilizada ampliamente por culturas ancestrales y la población común como medicina folclórica especialmente como antidiabético, antinflamatorio y febrífugo.

Objetivo: Evaluar si el extracto acuoso de la Chuquiraga jussieui posee efecto hipoglucémico en ratas con diabetes inducida.

Métodos: Para la determinación del efecto hipoglucémico, se utilizaron ratas de la línea isogénica Wistar con hiperglucemia inducida. Se trabajó con 6 grupos (control normal sin tratamiento, control hiperglucémico con estreptozotocina, control hiperglucémico tratado con fármaco hipoglucemiante glibenclamida y 3 concentraciones del extracto acuoso 100, 200 y 400 mg / kg de peso corporal del extracto de Chuquiraga jussieui. Los resultados fueron evaluados estadísticamente, mediante pruebas de distribución normal con el test de Shapiro wilk y homogeneidad de varianza por el test de Levene, análisis de varianza (ANOVA) entre los grupos y comparaciones múltiples (Tukey).

Resultados: El grupo con estreptozotocina bajo el efecto solamente de la hiperglicemia inducida y sin tratamiento alguno, mostró aumentos significativos  de las medias de glicemia durante todo el tiempo del estudio; El grupo con glibenclamida presentó disminución significativa en más de 8 mmol L-1 de diferencia, igualmente sucedió con los grupos de tres concentraciones de extracto 100, 200 y 400mg/Kg tratados con los diferentes niveles de extracto de la planta en estudio, resultando mayor el contraste en el último grupo

Conclusiones: Se determinó que el extracto acuoso de Chuquiraga jussieui J. F Gmel presenta efecto hipoglucemiante a partir de 400 mg Kg-1 frente a un fármaco en un modelo para diabetes mellitus tipo 2.
Alex Alberto Dueñas Rivadeneira
574 lecturas
PDF
Obtención de aceites esenciales de la Morinda Citrifolia (L) Noni por extracción sólido líquido

Introducción: La Morinda Citrifolia (L) tiene compuestos de gran importancia para la producción de fármacos. La evaluación de varios solventes para su extracción en diferentes condiciones de operación, resulta de gran importancia para una futura planta a escala industrial.

Objetivo: Evaluar la influencia de las principales variables que afectan el proceso de extracción en el rendimiento del proceso y obtener los modelos que caracterizan su comportamiento.

Materiales: Se trabaja con el fruto de Noni recolectado en el campo de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, Venezuela. Se someten a un proceso de tratamiento y se realizan extracciones con acetato de etilo y alcohol etílico al 40 y 95 % de concentración a escala de laboratorio. Se evalúan estos solventes a tres tiempos de contacto discontinuo: 24, 48 y 72 horas. Se determinan los modelos que relacionan la variación del índice de refracción y el pH con el rendimiento de extracción.  Se realiza un estudio a escala piloto con alcohol etílico manteniendo las mismas condiciones estudiadas en el laboratorio.

Resultados: el alcohol es apreciablemente mejor como solvente al 95 %, 40 ºC y 72 h de contacto que el acetato de etilo que muestra una pobre selectividad por los aceites del Noni. Los modelos permiten predecir el rendimiento en aceite con el tiempo de extracción, siendo el logarítmico el que mejor se ajusta a los datos. La recuperación del solvente disminuye con el tiempo, siendo más favorable para el acetato de etilo. Los resultados a escala piloto están entre 25,7-27,4 %, similares a los obtenidos a escala de laboratorio.

Conclusiones: El alcohol etílico 95 % a temperatura de 40 ºC presenta mejores resultados para la extracción y los modelos obtenidos permiten predecir el comportamiento en el tiempo del proceso de extracción.

Isnel Benitez Cortes
728 lecturas
PDF
Kênia dos Santos Oliveira, Susy Ricardo Lemes, Mariah de Barros Tondato, Raphaela Matsuola Alves, Maria Alice Montes de Sousa, Lilhian Alves de Araújo, Cristiene Costa Carneiro, Lee Chen Chen, Paulo Roberto Melo Reis
121 lecturas
PDF
Plantas medicinales utilizadas en la Agrovila Princesa del Xingu, Altamira, Pará

Introducion: El uso de plantas en el tratamiento de algunas enfermedades ha acompañado al hombre a lo largo de su evolución.

Objetivo: Este trabajo tuvo como objetivo realizar un levantamiento etnobotánico sobre la utilización de plantas medicinales en la Agrovila Princesa del Xingu, Altamira, Pará.

Metodo. Se aplicaron cuestionarios semiestructurados a 40 residentes, identificándose las plantas utilizadas, la finalidad terapéutica, los órganos vegetales y la forma de preparación de los fitoterápicos. Se hicieron preguntas sobre la forma de adquisición de los conocimientos sobre las plantas y sobre los datos socioeconómicos de los interlocutores.

Resultados. Se identificaron 81 especies de plantas medicinales, distribuidas en 46 familias botánicas y 72 géneros, siendo la familia Fabaceae la más representativa. La estructura vegetal más utilizada fue la hoja, siendo el té la forma de preparación más común. Las enfermedades más citadas fueron enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades digestivas. Las mujeres poseen el mayor conocimiento en relación al uso de plantas medicinales y son las responsables del mantenimiento de la salud familiar.

Conclusión.Los conocimientos etnobotánicos fueron adquiridos y repasados oralmente de generación a generación. Muchas plantas son utilizadas como medicinales en la Agrovila Princesa del Xingu, sin embargo, la flora local todavía es poco conocida y utilizada por la población.

Cleber Soares de Sousa Sousa, C.S., Luciane Albuquerque da Silva Silva, L.A. da, Maurício Möller Parry Parry, M.M., Ana Caroline Leal Nascimento Nascimento, A.C.L., Sterphane Matos Parry Parry, S. M., Raírys Cravo Herrera Herrera, R.C.
368 lecturas
PDF
Identificación de los metabolitos secundarios de Anredera vesicaria (yuca hiedra)

Introducción: Anredera vesicaria (Lam.) C. F. Gaertn es una planta muy empleada en la región oriental de Cuba para tratar inflamaciones provocadas por golpes y fracturas; sin embargo, no existen datos de su composición química que justifiquen su uso como antiinflamatorio.
Objetivo: Identificar los metabolitos secundarios de interés medicinal contenidos en las hojas, los tallos y los rizomas de A. vesicaria.
Métodos: A la biomasa recolectada se le aplicó un proceso de lavado, desinfección, secado y pulverización. Se identificó y consignó un ejemplar en la serie Catasús con el número 2601. Las muestras de las partes aéreas y subterráneas de la planta fueron sometidas a extracciones con agua y etanol usando ultrasonido. A los extractos se les realizó el tamizaje fitoquímico y sus resultados se corroboraron mediante cromatografía de capa delgada y espectroscopia ultravioleta e infrarroja.
Resultados: Se identificaron carbohidratos, fenoles, flavonoides, cumarinas, alcaloides, triterpenos, mucílagos y saponinas. En el extracto etanólico de las hojas se encontró la mayor diversidad de metabolitos secundarios; sin embargo, en los rizomas hay mayor abundancia de fenoles, esteroides y mucílagos. De los rizomas se aisló un sólido blanco amorfo que se identificó como ácido oleanólico.
Conclusiones: La abundancia de triterpenos y mucílagos en A. vesicaria podría contribuir a su actividad antinflamatoria.

 

Palabras Claves: Anredera vesicaria (Lam.) C. F Gaertn; tamizaje fitoquímico; ácido oleanólico; actividad antinflamatoria.

 




Mayren de la Cruz Frías, Eugenio Torres Rodríguez, Willian Pérez Torres, José Ángel Morales León, Robinson Hermosilla Espinosa, René Hernández González
536 lecturas
Estudio de los compuestos esteroidales de las hojas y frutos de Solanum sisymbriifolium Lam (Joá, Juá, Jurubeba), Solanaceae

Introducción: el Solanum sisymbriifolium Lam, conocida como Joâ, Juã, Jurubeba, revienta caballos y espina colorada, es una especie endémica en Sudamérica y presente en Europa. En la medicina se usan raíz y hojas, con cosecha en el verano. La primera se lava y se seca al sol y las hojas, a la sombra.

Objetivos: realizar el estudio fitoquímico de los frutos y hojas del Solanum sisymbriifolium Lam.

Métodos: los frutos y las hojas fueron colectados en la hacienda Buriti, en Candeias do Jamarí, Porto Velho, Rondônia, Brasil. La extracción se realizó por el método de extracción con aparato de Soxhlet. Los extractos fueron concentrados por destilación a presión reducida, hasta sirope. Fue realizada una cromatografía de camada fina. Para la separación de los compuestos se utilizó una columna cromatográfica y cloroformo/ metanol en concentraciones variables, logrando separar de forma pura cuatro compuestos. Las estructuras fueron reconocidas a través de los estudios cromatográficos y espectroscópicos de Massa, RMN H y de C.

Resultados: fueron aislados e identificados cuatro compuestos esteroidales: Solasodina, Diosgenina, Yucagenina y Clorogenina. La identificación fue realizada por el análisis cromatográfico y el estudio espectroscópico de RMN C. Fueron identificados los siguientes metabolitos secundarios: alcaloides, glicosidios cardiotónicos, taninos, saponinas triterpenos y cumarinas.

Conclusiones: los resultados obtenidos del estudio de las hojas y frutos del Solanum sisymbriifolium Lam, confirman la presencia de metabolitos secundarios de gran importancia biológica.

ANSELMO ENRIQUE FERRER HERNANDEZ
772 lecturas
PDF
Yanni Duran Pérez
147 lecturas
PDF

Carta al Editor

Neylim Blanco Hernández, Ana Julia García Milián
276 lecturas