Cribado fitoquímico y potencial antiinflamatorio in vitro de extractos foliares de Pistacia atlantica Desf
Resumen
Introducción: La Pistacia atlantica es la hierba medicinal más importante. Se ha utilizado ampliamente en Oriente Medio y la región mediterránea desde la antigüedad. La Pistacia atlantica se ha utilizado para diversos fines. Entre ellos, trastornos estomacales, renales, heridas y tos.
Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la actividad antiinflamatoria in vitro de extractos de hojas de Pistacia atlantica.
Métodos: Los extractos de P. atlantica se preparan utilizando dos disolventes, y su actividad antiinflamatoria se ha determinado in vitro utilizando el modelo de estabilización de la membrana eritrocitaria frente a la hemólisis.
Resultados: Las pruebas fitoquímicas cualitativas realizadas con extractos acuosos e hidroalcohólicos de Pistacia atlantica revelaron la riqueza de esta planta en polifenoles, terpenos, taninos, quinonas y flavonoides. El mayor rendimiento de extracción se registró con el extracto hidroalcohólico, con un 26,33 %.
La evaluación in vitro de la actividad antiinflamatoria de los extractos de P. atlantica (acuoso e hidroalcohólico) mediante la inhibición de la hemólisis inducida por hipotonía e hipertermia mostró una potencia inhibitoria significativa con IC50s de (1. 46 ± 1,45 y 1,51 ± 1,51 mg/ml); (1,52 ± 1,45 mg/ml y 2,63 ± 2,63 mg/ml), respectivamente, en comparación con el diclofenaco sódico con IC50s de 5,85 ± 1,44 y 19,56 ± 2,96 mg/ml, respectivamente.
Conclusiones: Esto indica que tanto los extractos acuosos como los hidroalcohólicos tienen una actividad antiinflamatoria significativamente mayor que el diclofenaco sódico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Cubana de Plantas Medicinales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.