Impacto de las publicaciones reportadas en Scopus sobre plantas medicinales

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Impacto de las publicaciones sobre plantas medicinales reportadas en Scopus

 

Impact of publications about medicinal plants reported in Scopus

 

 

Jorge González Alonso,I Marcelo Javier Mancheno Saa,II Jacqueline del Pilar Hurtado Yugcha,II Roberto Masabanda PilataxiI

I RML Consultores. Quito, Ecuador.
II Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

 

 


RESUMEN

Introducción: En el caso particular de la producción científica sobre plantas medicinales, aunque desde hace años se revisa literatura sobre diferentes temas, no se ha informado de un estudio sistemático acerca de las publicaciones y de su impacto en relación con su uso por otros autores y revistas.
Objetivo: Analizar el indicador de impacto de los documentos reportados en Scopus sobre el tema de plantas medicinales tomando en cuenta el número de citas en otras publicaciones posteriores. Este análisis tuvo en cuenta los aspectos que deben considerar los investigadores en esta especialidad con vistas a poder elevar el impacto de sus contribuciones.
Métodos: Se realizó una búsqueda en Scopus para el término "plantas medicinales" en el titulo de los documentos. Esta búsqueda arrojó un total de 223 documentos citados desde 1946 a 2017. Se comprobó que estos documentos se citaron en otros 580. Se determinó el impacto de las publicaciones, de los países y de las revistas de mayor peso, los autores más citados y las palabras claves para ambos grupos.
Resultados: Se determinó que tras un periodo de desarrollo hasta el año 2000 se produjo una mayor influencia de los trabajos sobre plantas medicinales en la comunidad científica Esta influencia como se evidenció en el estudio, está determinada por una concentración de la producción por países, revistas y autores seleccionados. El análisis de las palabras claves mostró mayor dispersión en los trabajos sobre plantas medicinales reportados en Scopus en relación con los documentos que los citan.
Conclusiones: Los resultados demostraron la importancia de que los autores tomen en cuenta que en Hispanoamérica hay establecida una comunidad científica cuyos trabajos influyen en la comunidad científica internacional. Ello obliga a que se revisen tanto las fuentes más importantes sobre plantas medicinales como que se consideren las características de las revistas de más impacto en que estas influyen.

Palabras clave: plantas medicinales; Scopus; impacto de las publicaciones sobre plantas medicinales; revistas sobre plantas medicinales.


ABSTRACT

Introduction: In the particular case of scientific production about medicinal plants, although literature reviews have been conducted in the past years about a variety of topics, no systematic study has been reported about publications and their impact in terms of their use by other authors and journals.
Objective: Analyze the impact indicator for documents reported in Scopus on the topic of medicinal plants based on the number of citations in later publications. The analysis took into account aspects that researchers from the field should consider to enhance the impact of their contributions.
Methods: A search was conducted in Scopus for documents which included the term "medicinal plants" in their title. A total 223 documents were found which had been published from 1946 to 2017. It was found that these documents had been cited in another 580. Determination was made of the impact of publications, the most relevant countries and journals, the most cited authors, and the key words for both groups.
Results: It was concluded that after a period of development until the year 2000, a greater influence may be observed of studies about medicinal plants on the scientific community. As evidenced in the study, this influence is determined by a concentration of production in selected authors, journals and countries. Analysis of key words revealed greater dispersion in the papers about medicinal plants reported in Scopus than in the documents citing them.
Conclusions: The results obtained show how important it is for authors to be aware that a scientific community has been established in Hispanic America whose production influences the international scientific community. Authors should therefore not only review the most important sources on the topic of medicinal plants, but also consider the characteristics of the highest impact journals influenced by those sources.

Key words: medicinal plants, Scopus, impact of publications about medicinal plants, journals about medicinal plants.


 

 

INTRODUCCIÓN

La revisión cuidadosa y exhaustiva1 de la literatura es un paso imprescindible para lograr que una investigación sea útil, y todo investigador debe realizar un análisis detallado del pasado para prepararse para el futuro.2 Aunque esto pueda parecer simple, las palabras "cuidadosa" y "exhaustiva" no logran encerrar la verdadera esencia y complejidad del problema que lejos de simplificarse se ha hecho más difícil con la utilización de las más diversas herramientas.3 Entonces el investigador se enfrenta tanto a conocer y valorar la efectividad de los métodos bibliométricos, sus limitaciones y posibilidades4 en relación con su especialidad como a intentar combinar los criterios de los expertos con estas técnicas5 para poder precisar el objetivo y el rumbo de su investigación.

En particular, la evaluación de la producción científica cubana ha sido objeto de estudio para diversos autores6-9 quienes emplearon herramientas bibliométricas de forma sistemática para evaluar las tendencias y el desarrollo de determinadas especialidades. La evaluación del impacto de determinadas revistas10,11 también ha sido objeto de estudio. En el caso particular de la producción científica sobre plantas medicinales, desde hace años existen revisiones de la literatura sobre diferentes tópicos,12-14 pero no se ha reportado un estudio sistemático sobre la producción científica publicada sobre plantas medicinales y su impacto en relación con la utilización de estos trabajos por otros autores y en otras revistas.

El objetivo de este trabajo es analizar el indicador de impacto de los documentos reportados en Scopus sobre el tema de plantas medicinales tomando en cuenta el número de citas en otras publicaciones posteriores y los aspectos que deben considerar los investigadores para elevar el impacto de sus contribuciones.

Se entiende como impacto la cantidad de citas que se hace de las publicaciones en otras posteriores.15 Se concedió especial importancia al empleo de las técnicas de visualización16 que puedan ayudar a que el investigador considere las palabras claves17 con mayor impacto en esta especialidad.

 

MÉTODOS

Se realizó una búsqueda en Scopus para el término "plantas medicinales" en el titulo de los documentos (TITLE plantas medicinales). Esta búsqueda arrojó un total de 223 documentos citados por Scopus desde 1946 hasta 2017. Este grupo se clasificó con un índice h18 de 15. Mediante el empleo de otra de las posibilidades existentes en Scopus se pudo determinar que este total de documentos fue citado en otros 580 documentos, en este caso con un valor h de 30. La variación de la relación anual entre estos dos grupos es TRPM/TQC

donde:

TRPM = trabajos reportados en Scopus sobre plantas medicinales de acuerdo con la búsqueda realizada en Scopus.

TQC = trabajos que citan los anteriores.


Esta relación se puede utilizar como el indicador que mide la influencia de las publicaciones sobre plantas medicinales en otras revistas que reporta Scopus.

Para cada uno de los grupos de documentos se determinó:

a) Distribución por años.

b) Fuentes.

c) Países.

d) Tipo de documentos.

e) Áreas científicas a las que correspondían las publicaciones.

f) Autores.

g) Afiliación de los autores.


Para los 223 artículos citados se calculó, además, el número de citas que recibió cada documento.

También se determinó la frecuencia de palabras clave en los dos grupos analizados y las búsquedas en Scopus se exportaron en formato RIS a VOSViewer16,19,20 lo que permitió visualizarlas y agruparlas en clústeres.20

 

RESULTADOS

1. Impacto de las publicaciones

El primer grupo analizado estuvo formado por 223 artículos y estos fueron citados en los documentos que formaron el segundo grupo (580 documentos). La figura 1 presenta la tendencia anual de TRPM y de TQC.

A partir del año 2000 se observa un crecimiento exponencial del total de las referencias que citan los trabajos sobre plantas medicinales, es decir, que tras un periodo de desarrollo de la producción científica se produce un aumento de los trabajos sobre plantas medicinales dentro de la comunidad científica.

La influencia de algunos trabajos es notable en algunos años, por ejemplo, en el 2013,7 63 documentos citaron trabajos sobre plantas medicinales. La relación TRPM/TQC para el periodo del 2000 al 2017 alcanzó un valor medio de 3,01 con una desviación estándar de 2,28.

Los documentos analizados (TRPM) fueron en su mayoría artículos:

a) Artículos 171 (76,6 %).

b) Revisiones 22 (9,87 %).

c) Editoriales 17 (7,62 %).

d) Cartas a editores 5 (2,24 %).

e) Trabajos presentados en conferencias 3 (1,35 %).

f) Notas 3 (1,35 %).

g) Encuestas breves 2 (0,90 %).


2. Países y revistas de mayor peso en el índice de impacto de los trabajos sobre plantas medicinales.

La figura 2 muestra la distribución mundial de los TRPM.

Se observa que en Hispanoamérica se ha consolidado la producción científica en esta disciplina. También pudo constatarse que cinco países: Cuba (61), Argentina (31), España (28), Brasil (16) y México (5) concentraron el 67,7 % de los trabajos reportados. La producción en los Estados Unidos de América es escasa, lo que puede atribuirse a que la consulta se realizó para el término en español: "plantas medicinales".

En relación con las fuentes, se determinó que el total de TRPM se distribuyó en 83 revistas y este total influye (TQC) en otras 151 revistas. En la tabla se presentan los resultados para las primeras 20 revistas de cada uno de los grupos:

Del análisis de la tabla se desprende que hay un grupo de 6 revistas que concentra más del 55 % (55,16 %) de las referencias recopiladas en Scopus sobre plantas medicinales:

1) Revista Cubana de Plantas Medicinales

2) Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas

3) Revista Cubana de Farmacia

4) Revista de Fitoterapia

5) Acta Farmacéutica Bonaerense

6) Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas


La interpretación de las referencias citadas (TQC) tomó en cuenta que:

a) Se presentan citas dentro de las mismas revistas, es decir, una referencia que se determinó al aparecer el término "plantas medicinales" (TRPM) en el título y fue citado por otro artículo en la misma revista (TQC).

b) Se nota la influencia del primer grupo de revistas en otras revsitas como: "Journal of Ethnopharmacology", "Evidence Based Complementary and Alternative Medicine" o "Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine". Esta evidencia indica que en Hispanoamérica el desarrollo de la producción científica en las revistas tenidas en cuenta en este estudio ya ha empezado a influir en otras revistas de más impacto.

c) El segundo grupo (TQC) está más repartido entre un número mayor de revistas (118).


3. Autores más citados. Análisis de las palabras clave

De los 223 artículos analizados, 103 (46,18 %) no recibieron citas de otras fuentes y sólo 7 autores21-27 recibieron 20 o más citas. La figura 3 presenta la variación anual de los trabajos citados, aunque se mantiene la tendencia al aumento hasta el 2015, cifra que disminuyó en el 2016 y apunta a mantener la misma tendencia en el 2017.

Para analizar las palabras clave se exportaron a VOSviewer19 los resultados de las búsquedas en Scopus de los dos grupos analizados. Se decidió seleccionar todas las palabras clave que se repitieran dos o más veces. La figura 4 muestra la agrupación en clústeres para las palabras clave en inglés de las 223 referencias (TRPM). En este caso se categorizaron 9 clústeres que se diferencian en la figura con distintos colores.


En la figura 5 se muestran las palabras clave para los trabajos que citan los anteriores y que se agrupan en 5 clústeres. (500 ítems 5 clústeres).


 

DISCUSIÓN

Los resultados permitieron determinar el impacto de las publicaciones reportadas en Scopus que tenían en su título "plantas medicinales" (TRPM: 223 documentos) a partir de las citas reportadas por otras fuentes (TQC: 580 documentos) en el primer conjunto. Se pudo precisar que después de un periodo de desarrollo hasta el año 2000 aumentó el número de los trabajos sobre plantas medicinales en la comunidad científica con un crecimiento exponencial del total de referencias que citaron los trabajos sobre plantas medicinales. La relación TRPM/TQC para el periodo de 2000 a 2017 mostró un valor medio de 3,01 con una desviación estándar de 2,28, es decir, un trabajo sobre plantas medicinales recibió como promedio algo más de dos citas de otras fuentes.

Se pudo demostrar la existencia de una producción científica en la disciplina en Hispanoamérica y en cinco países: Cuba (61), Argentina (31), España (28), Brasil (16) y México (5), los cuales concentraron el 67,7 % de los trabajos reportados. En relación con las fuentes se determinó que el total de TRPM se distribuyó en 83 revistas y este total influye (TQC) en otras 151 revistas.


En relación con las referencias citadas (TQC) es importante destacar que el primer conjunto de revistas (TRPM) comienza a ejercer su influencia en revistas de impacto como: "Journal of Ethnopharmacology", "Evidence Based Complementary and Alternative Medicine" o en el "Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine". El segundo conjunto (TQC) está más repartido entre un número mayor de revistas (118).

En el estudio se evidenció que esta influencia está determinada por la concentración de la producción por países, por revistas y por autores seleccionados, pues de los 223 artículos analizados, 103 (46,18 %) no recibieron citas de otras fuentes y solo 7 autores21-27 recibieron 20 o más citas.

El análisis de las palabras clave evidenció una mayor dispersión de estas en relación con los trabajos reportados en Scopus sobre plantas medicinales (9 clústeres) en relación con los documentos que los citan, en que estas se agrupan en 5 clústeres. A partir de la idea central de que las palabras clave son esenciales para la localización e indexación de los documentos, estos resultados indican que los autores deben tener en cuenta la importancia de estas palabras en las revistas de mayor impacto en las que pudieran influir sus contribuciones.

Se puede mencionar que la limitación fundamental del estudio realizado fue que solo se tomó en cuenta la aparición del término "plantas medicinales" en español y únicamente en el título del documento. El hecho de limitar el estudio solo a Scopus, aunque se garantizó tener en cuenta las revistas de impacto, puede excluir las influencias de las publicaciones más regionales, por lo que pudiera considerarse llevar a cabo un análisis similar empleando, por ejemplo, el Google Académico. La comparación de las posibles redes de autores para cotejar "plantas medicinales" en español con su traducción al inglés, "medicinal plants" pudiera explicar las diferencias importantes en relación con los mecanismos que pueden impulsar la citación de documentos en revistas de impacto.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Boote DN, Beile P. Scholars before researchers: On the centrality of the dissertation literature review in research preparation. Educational researcher. 2005;34(6):3-15.

2. Webster J, Watson RT. Analyzing the past to prepare for the future: Writing a literature review. JSTOR; 2002. p. xiii-xxiii.

3. Herrera-Viedma E, Martinez MA, Herrera M. Bibliometric Tools for Discovering Information in Database. International Conference on Industrial, Engineering and Other Applications of Applied Intelligent Systems: Springer; 2016.

4. Haustein S, Larivière V. The use of bibliometrics for assessing research: possibilities, limitations and adverse effects. Incentives and performance: Springer; 2015. p. 121-39.

5. Allen L, Jones C, Dolby K, Lynn D, Walport M. Looking for landmarks: the role of expert review and bibliometric analysis in evaluating scientific publication outputs. PloS one. 2009;4(6):e5910.

6. Arencibia-Jorge R, de Moya-Anegón F. Challenges in the study of Cuban scientific output. Scientometrics. 2010;83(3):723-37.

7. González-Quevedo A. Productividad y visibilidad de los neurocientíficos cubanos. Rev Cubana Neurol. 2009;48(5):280-283.

8. Araujo Ruiz JA, Van Hooydonk G, Torricella Morales RG, Arencibia Jorge R. Cuban scientific articles in ISI citation indexes and CubaCiencias databases (1988-2003). Scientometrics. 2005;65(2):161-71.

9. Palacios-Callender M, Roberts SA, Roth-Berghofer T. Evaluating patterns of national and international collaboration in Cuban science using bibliometric tools. Journal of Documentation. 2016;72(2):362-90.

10. Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista "Panorama Cuba y Salud" en el período 2006-2011. Rev Cubana Inf Cienc de la Salud. 2013;24(3):229-42.

11. Machado Rivero MO, Hernández Rojo G. Indicadores de Productividad e Impacto de la Revista Cubana de Farmacia durante el período 1995-2013. Rev Cubana de Farm. 2015;49(2):337-50.

12. Wang M-Y, West BJ, Jensen CJ, Nowicki D, Su C, Palu AK, et al. Morinda citrifolia (Noni): a literature review and recent advances in Noni research. Acta Pharmacologica Sinica. 2002;23(12):1127-41.

13. Redo M, Rios J, Villar A. A review of some antimicrobial compounds isolated from medicinal plants reported in the literature 1978-1988. Phytother Res. 1989;3(4):117-25.

14. Saki K, Bahmani M, Rafieian-Kopaei M. The effect of most important medicinal plants on two important psychiatric disorders (anxiety and depression) -a review. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine. 2014;7:S34-S42.

15. Sancho R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista española de documentación científica. 1990;13(3):842.

16. Van Eck NJ, Waltman L. Text mining and visualization using VOSviewer. arXiv preprint arXiv:11092058. 2011.

17. Hagen M, Beyer A, Gollub T, Komlossy K, Stein B. Supporting scholarly search with keyqueries. In: Moens MF, Ferro N, Silvello G, di Nunzio GM, Hauff C, Crestani F, et al., editors. 38th European Conference on Information Retrieval Research, ECIR 2016: Springer Verlag; 2016. p. 507-20.

18. Hirsch JE. An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2005;102(46):16569-72.

19. Van Eck NJ, Waltman L. VOSviewer: A computer program for bibliometric mapping. 2009.

20. Van Eck NJ, Waltman L. Citation-based clustering of publications using CitNetExplorer and VOSviewer. Scientometrics. 2017;111(2):1053-70.

21. Mahabir D, Gulliford MC. Use of medicinal plants for diabetes in Trinidad and Tobago. Rev Panam Salud Pública Pan Am J Public Health. 1997;1(3):174-9.

22. Dellavalle PD, Cabrera A, Alem D, Larrañaga P, Ferreira F, Rizza MD. Antifungal activity of medicinal plant extracts against phytopathogenic fungus Alternaria spp. Chil J Agric Res. 2011;71(2):231-9.

23. Pochettino ML, Arenas P, Sánchez D, Correa R. Traditional botanical knowledge, marketing and consumption of medicinal plants in urban areas of Argentina. Bol Latinoam. Caribe Plant Med Aromát. 2008;7(3):141-8.

24. Zampini IC, Cudmani N, Isla MI. Antimicrobial activity of Argentine medicinal plants on antibiotic-resistant bacteria. Acta Bioquim Clin Latinoam. 2007;41(3):385-93.

25. Mongelli E, Desmarchelier C, Coussio J, Ciccia G. Antimicrobial activity and interaction with DNA of medicinal plants from the Peruvian Amazon region. Rev Argent Microbiol. 1995;27(4):199-203.

26. Molares S, Ladio A. Medicinal plants in a Mapuche community from NW Patagonia Argentina: Classification and organoleptic perceptions related to its valuation. Bol Latinoam. Caribe Plant Med Aromát. 2008;7(3):149-155.

27. Eyssartier C, Ladio AH, Lozada M. Use of medicinal plants cultivated in a semi-rural community of the Patagonian steppe. Bol Latinoam. Caribe Plant Med Aromát. 2009;8(2):77-85.

 

 

Recibido: 06 de octubre de 2017.
Aprobado: 19 de enero de 2018.

 

 

Jorge Gonzáles Alonso. RML Consultores. Quito, Ecuador.
Correo electrónico: jgonzalonso@gmail.com