Evaluación de varias especies vegetales para inhibir la oviposición y controlar la proliferación de Rhipicephalus (Boophilus) microplus

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Evaluación de varias especies vegetales para la inhibición de la oviposición y el control de la proliferación de Rhipicephalus (Boophilus) microplus

 

Evaluation of several plant species to inhibit oviposition and control proliferation of Rhipicephalus (Boophilus) microplus

 

 

Carlos Eduardo Rodríguez Molano*

Néstor Julián Pulido Suarez
Mónica Andrea Moyano Bautista

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 


RESUMEN

Introducción: Se usaron Acacia melanoxylon R. Br., Alnus acuminata Kunth, Bidens pilosa L., Gliricidia sepium, Morus alba L ., Myrcianthes leucoxyla Mc Vaugh, Phytolacca bogotensis Kunth, Urtica dioca L. y Verbena litoralis Kunt como alternativa para el control in vitro de la garrapata adulta ( Rhipicephalus (Boophilus) microplus.
Objetivo: Evaluar la eficacia del extracto de nueve plantas medicinales en el control in vitro de la garrapata adulta R. microplus.
Métodos: Se usaron las hojas secas de cada planta para obtener los extractos mediante el método de Soxhlet y las técnicas de maceración y percolación. Los ensayos se realizaron in vitro mediante la técnica de inmersión de adultas (adults immersion test, AIT) y se usó el extracto puro en dilución 5:10 y 2,5:10. En las pruebas se expusieron garrapatas adultas a los extractos de cada planta. Se leyó el índice de mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 h de exposición, para lo cual se escogió como valor mínimo de eficiencia el 60 % de mortalidad. Para evaluar la reducción o inhibición de la oviposición, los huevos se pesaron durante 15 d. Se realizaron pruebas cualitativas para determinar la presencia de metabolitos secundarios en cada uno de los extractos vegetales.
Resultados: Se observó la mortalidad acumulada con el tratamiento de P. bogotensis K y de V. litoralis. Con cinco de los nueve extractos obtenidos mediante la técnica Soxhlet se obtuvo el mayor porcentaje de inhibición de la oviposición en relación con los extractos obtenidos por los otros métodos.
Conclusiones: El extracto de la planta P. bogotensis K presentó el mejor índice de mortalidad y de inhibición de la oviposición sobre R. microplus. También se llegó a la conclusión de que la técnica en caliente (método de Soxhlet) mostró los mejores índices de inhibición y mortalidad.

Palabras clave: control biológico; Rhipicephalus (B.) microplus; metabolitos secundarios; oviposición; Soxhlet; percolación; maceración.


ABSTRACT

Introduction: Acacia melanoxylon R. Br., Alnus acuminata Kunth, Bidens pilosa L.,Gliricidia sepium, Morus alba L.,Myrcianthes leucoxyla Mc Vaugh, Phytolacca bogotensis Kunth, Urtica dioca L. and Verbena litoralis Kunt were used as alternative for in vitro control of adult ticks (Rhipicephalus ( Boophilus) microplus.
Objective: Evaluate the efficacy of the extracts from nine medicinal plants for in vitro control of the adult ticks R. microplus.
Methods: Dry leaves from each plant were used to obtain the extracts by Soxhlet, technique, maceration and percolation. The assays were conducted in vitro, using the adult immersion test (AIT). The pure extract was used in 5:10 and 2.5: 10 dilutions. In the tests, adult ticks were exposed to extracts from each plant. The mortality rate was measured at 24, 48, 72 and 96 h of exposure, for which 60% mortality was chosen as minimum efficient value. To evaluate oviposition reduction or inhibition, the eggs were weighed during 15 d. Qualitative tests were performed to determine the presence of secondary metabolites in each of the plant extracts.
Results: Cumulative mortality was observed in the treatment with P. bogotensis K. and V. litoralis. Five of the nine extracts obtained by Soxhlet extraction displayed higher oviposition inhibition percentages than the extracts obtained by the other methods.
Conclusions: The extract that presented the best mortality rate on R. microplus and oviposition inhibition was obtained from the plant P. bogotensis K; It can also be concluded that the hot technique (Soxhlet) showed better rates of inhibition and mortality.

Key words: Biological control, Rhipicephalus (Boophilus) microplus, secondary metabolites, oviposition, Soxhlet, percolation, maceration.


 

 

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales parásitos que afecta a la industria ganadera en Sudamérica es la garrapata, cuyos daños son devastadores; ya sea por su acción hematófaga, porque al chupar gran cantidad de sangre de sus hospedadores ocasionan anemia y, por ende, disminución del desarrollo corporal y de la producción de leche y carne, bajo rendimiento en el trabajo, bajo índice de fecundidad y una grave predisposición a enfermedades infecciosas, ya sea por la acción expoliadora, lo cual provoca graves daños a las pieles y, por tanto, pierden mucho su valor y a la vez abren puertas de entrada a los agentes infecciosos y a la miasis, ya sea por su función como vectores transmisores de microorganismos infecciosos y parásitos hematófagos como Anaplasma, Piroplasma, entre otros, o por los trastornos sistémicos que producen las toxinas que inoculan al ganado y el debilitamiento que ocasionan a sus huéspedes.

El primer sector afectado es el económico, debido a que este parásito provoca daños graves al ganado, por ejemplo, anemia, inapetencia y hasta la muerte. Además, el daño aumenta al convertirse este parásito en un vector de agentes patógenos como Babesia sp. y Anaplasma sp. El segundo sector es el comercial, porque la aparición y reproducción de esta garrapata trae como consecuencia la disminución de la producción de carne y leche, lo que repercute negativamente sobre las relaciones mercantiles.

Cuando un ixodicida es utilizado de manera intensiva ocasiona una fuerte presión de selección que elimina los individuos susceptibles y el insecticida se convierte así en el agente de selección más importante. Sin embargo, el uso indiscriminado de ixodicidas ha contribuido a desarrollar la resistencia como resultado de un proceso evolutivo que aparece por selección genética y los productos químicos se vuelven ineficaces.1

R. microplus puede ocasionar la muerte de los animales, la disminución en la producción de leche, alteraciones reproductivas, altos costos por concepto de control sanitario y la transmisión de diversos agentes patógenos como virus, bacterias, rickettsias y protozoos, lo que puede provocar enfermedades agudas, crónicas y hasta la muerte de los animales.2 La pérdida de peso de un bovino parasitado por garrapatas del género Rhipicephalus se calcula en 0,26 kg peso/año/garrapata. Se ha observado que los animales infestados con garrapatas reducen su consumo de alimento (4,37 kg) en comparación con los animales no infestados (5,66 kg). Este problema ocasiona pérdidas de varios miles de millones de dólares para la economía pecuaria mundial.3,4

Se estima que el 80 % del ganado bovino del mundo está infestado con garrapatas. De hecho, hay regiones del mundo donde la industria ganadera no ha podido establecerse debido al problema con las garrapatas y a las enfermedades asociadas.5

Esta investigación se llevó a cabo con el fin de evaluar la eficacia del extracto de nueve plantas medicinales en el control in vitro de la garrapata adulta R. microplus.

 

MÉTODOS

Tipo de estudio

En el estudio experimental in vitro se trabajó con poblaciones de garrapatas adultas expuestas a los extractos (puro y diluciones) de las plantas y se evaluó la mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 h posterior a la exposición. Este proyecto se desarrolló en tres etapas: recolección del material vegetal y su identificación, pruebas cualitativas y evaluación del porcentaje de inhibición de la oviposición y control de R. microplus.

Recolección del material vegetal e identificación en el herbario

Para esta investigación las plantas se seleccionaron por su uso tradicional y popular como insecticidas en el departamento de Boyacá, Colombia. También se tuvo en cuenta que en su composición química estas plantas tuvieran alcaloides, taninos, cumarinas, saponinas, flavonoides o nicotina. El material fue recolectado en el campus de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en la ciudad de Tunja, ubicada en el Valle del Alto del Chicamocha en la región del Altiplano Cundiboyacense sobre la cordillera oriental de los Andes en el centro del país a una altura de 2 820 msnm y con una temperatura promedio de 12 °C.

Se realizó el muestreo una vez localizadas las especies vegetales y se tomaron tres ejemplares de cada una, se preservaron en etanol al 70 % y se llevaron a secado por tres días a 70 °C. Posteriormente se realizó el etiquetado y el montaje, se identificó botánicamente y se incluyó en la colección de referencia del Herbario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, según la denominación de Néstor Julián Pulido Suarez (NJPS): [Morus alba L. NJPS 20923], [Gliricidia Sepium NJPS 20930], [Bidens pilosa L. NJPS 20925], [Acacia melanoxylon R.Br. NJPS 20929], [Alnus acuminata Kunth NJPS 20928], [Myrcianthes leucoxyla Mc Vaugh NJPS 20927], [ Phytolacca bogotensis Kunth NJPS 20924], [Urtica dioca L. NJPS 20926], [Verbena litoralis Kunth. NJPS 20931].

Elaboración de los extractos

Se tomaron alrededor de 500 g de cada planta y se transportaron en bolsas de papel para su posterior selección y conservación en el Laboratorio de Nutrición Animal de la UPTC. Para la adecuada conservación se separaron las hojas (material a tener en cuenta) del resto de la planta con la ayuda de unas tijeras y se envolvieron en papel periódico distribuidas uniformemente, luego se dejaron secar a la sombra durante 20 d.

Los extractos de cada una de las muestras recolectadas se obtuvieron mediante técnicas de maceración, percolación y el método de Soxhlet.

Técnica de maceración

Se molieron las hojas secas en un molino de martillo hasta obtener 500 g. En un recipiente de vidrio color ámbar con tapa se mezclaron 1,5 L de etanol al 98 % de pureza y 0,5 L de agua destilada. A esta mezcla se le agregaron 500 g del material molido. Se dejó en reposo durante 10 d, y se revolvió en ocasiones. Cumplido ese tiempo, se filtró la mezcla con gasas previamente esterilizadas, se descartaron los desechos y se obtuvo el extracto, el cual se conservó en frascos color ámbar a una temperatura ambiente entre 15 y 20 °C.1

Percolación o lixiviación

En un recipiente con una solución de etanol al 98 % se adicionaron 100 g del material seco y molido, y se dejó reposar por 24 h. Luego se recuperó el extracto y se llevó al rotaevaporador para extraer el etanol. El extracto puro se almacenó en frascos color ámbar y se conservó refrigerado a 4° C.5

Método de Soxhlet

Con esta técnica se fraccionó la materia vegetal (hojas) para aumentar la superficie de contacto del solvente con las hojas secas y facilitar la mejor disolución de los principios activos. Se colocaron en la cámara de extracción del equipo Soxhlet aproximadamente 100 g de hojas secas. Para esta extracción se emplearon 150 mL de solvente (etanol al 96 %), de los cuales se recuperó alrededor del 50 % mediante concentración en el rotaevaporador a una temperatura de 78 ºC y 60 rpm.6

Identificación cualitativa de los metabolitos secundarios

Con el fin de corroborar la presencia de metabolitos secundarios, a cada uno de los extractos puros se les realizaron las siguientes pruebas cualitativas:

· Reacción de espuma (saponinas): Para determinar la presencia de saponinas se tomaron 2 mL de cada extracto, se le añadieron 10 mL de agua, se agitó vigorosamente por 30 seg y se dejó reposar durante 15 min en la muestra.3

· Prueba de Wagner (alcaloides): Para la prueba cualitativa de alcaloides se empleó el reactivo de Wagner (yodo y yoduro de potasio). A 2 mL del extracto se le agregaron 2 gotas de reactivo, se agitó con una varilla de vidrio y se esperó un precipitado de color marrón. 7

· Reacción legal (cumarinas): Para determinar la presencia de cumarinas se adicionaron 2 mL de solución de nitroprusiato de sodio al 0,5 % y 2 gotas de hidróxido de potasio. la prueba es positiva cuando aparece un color amarillo que desaparece al agitar el tubo de ensayo. 5

· Prueba de Shinoda (flavonoides): La prueba cualitativa de los flavonoides se realizó adicionando limaduras de magnesio seguido de ácido clorhídrico concentrado a 2 mL del extracto. La prueba es positiva cuando el alcohol amílico se colorea de amarillo, naranja, carmelita o rojo intensos en todos los casos. Aunque no se conoce el mecanismo de esta prueba, es muy utilizada para reconocer estos compuestos.7

Recolección de garrapatas y conservación en el laboratorio

En el municipio de Nuevo Colón, Boyacá, se buscaron bovinos infestados con garrapatas completamente repletas de sangre (teleoginas), la recolección se realizó de forma manual, cuando se halló la garrapata se procedió a desprenderla con los dedos índice y pulgar, se volteó hacia arriba y se haló suavemente a contrapelo hasta desprenderla.

Evaluación del efecto ixodicida de los extractos puros y sus diluciones

La exposición de las garrapatas a los extractos se hizo mediante la prueba de inmersión de adultas (AIT). Las garrapatas se depositaron en cajas de Petri, se taparon con un lienzo y se rotularon, se anotaron el nombre del extracto, la dilución y la hora de exposición. 8

Luego se realizó la lectura de la mortalidad (número de garrapatas muertas) a las 24, 48, 72 y 96 h. Se consideró garrapata muerta aquella que después de la exposición a una fuente de calor por 10 min dejó de mover las patas. Se tomó como valor mínimo eficaz una mortalidad del 60 %, por lo cual cifras inferiores a esta se evaluaron como ineficacia. En el trabajo se tomó como valor aceptado una mortalidad no mayor del 10 % en los grupos control, de lo contrario podría sospecharse de mal manejo del material biológico.7

Para probar los extractos se utilizó como modelo experimental de cifras mínimas y máximas de efectividad biológica la mínima concentración con la cual se alcanza la efectividad y la máxima concentración con la cual se consigue su efecto.9

Se realizaron observaciones periódicas y se hizo un seguimiento de los datos hasta el punto de poder calcular la eficacia de los extractos naturales de acuerdo con el número de garrapatas que sobreviven tanto de los grupos control como de los grupos experimentales con la siguiente fórmula 1:

Se evaluó el porcentaje de eficacia de mortalidad de los diferentes extractos de acuerdo con la mortalidad de teleoginas (R. microplus) del grupo control y de cada grupo tratado utilizando la siguiente fórmula 2:8

donde:

gc = grupo control

gt = grupo tratado

 

Evaluación de los extractos puros en la inhibición de la oviposición

Cada teleogina se pesó en una balanza analítica y a cada una de ellas se les realizó la prueba de inmersión de adultas, para esto se colocaron en posición dorsal en número de 10 sobre una caja de Petri, lo que permitió que una vez iniciado el proceso de oviposición los huevos se depositaran por gravedad en el fondo de la caja. Estas cajas se mantuvieron en una incubadora marca Memmert a 27 °C± 1 °C con humedad relativa del 85 % controlada por medio de un termohidrómetro.7

Los huevos se pesaron diariamente con una balanza analítica usando un pincel para evitar dañarlos. Pasados 15 d se evaluó la capacidad de cada extracto para inhibir la oviposición. Esta variable se midió con la fórmula recomendada por Drummond:8

% inhibición de la oviposición (IO) = (PLt / PLT - PHLt / PHLT) X 100

donde:

PLt = peso de las hembras del lote tratado
PLT = peso de las hembras del lote testigo
PHLt = peso de los huevos del lote tratado
PHLT = peso de los huevos del lote testigo

Con los datos obtenidos durante los conteos se calculó el porcentaje medio de mortalidad de garrapatas adultas y el porcentaje de inhibición de oviposición por triplicado y se efectuó un análisis estadístico transformando dichos datos mediante la fórmula arcoseno raíz (x) con el fin de que los valores siguieran una distribución normal, se comprobó con la prueba de Shapiro-Wilk y se realizó un análisis de varianza (ANOVA,p≤ 0,05). Las medias se compararon con la prueba de Tukey ( p≤ 0,05). Se utilizó el software estadístico SPSS versión 23.

 

RESULTADOS

Pruebas cualitativas de los metabolitos secundarios

Con respecto al análisis cualitativo de los metabolitos secundarios, y teniendo en cuenta el orden secuencial del análisis colorimétrico para identificar saponinas, alcaloides, cumarinas y flavonoides, se encontró que todas las plantas contienen cumarinas y que la presencia y ausencia de los demás metabolitos varió entre una y otra (tabla 1).

Eficacia ixodicida de las diferentes plantas

En este estudio se evaluó la eficacia ixodicida de diferentes extractos vegetales contra las garrapatas usando el extracto puro y las diluciones 0,5:10 y 2,5:10, y se observaron diferencias estadísticamente significativas.

Se observó una mortalidad acumulada en aumento con el tratamiento con P. bogotensis K usando la raíz y la hoja en el extracto puro y sus diluciones, V. litoralis también mostró eficacia de mortalidad con el extracto puro y la dilución 05:10, los demás extractos vegetales no alcanzaron el porcentaje mínimo eficaz (tabla 2).

Resultados de los grupos control

Durante la investigación se realizó una prueba testigo con un control positivo con cipermetrina (diluciones según la etiqueta), un control negativo con agua destilada, un control con etanol al 98 % y otro sin ninguna sustancia. En el caso de la cipermetrina se observó una mortalidad del 70 % y para los grupos control se observó una mortalidad no mayor que 10 %.

Eficacia de los extractos para inhibir la oviposición

Se evaluó la actividad de diferentes extractos vegetales obtenidos mediante tres técnicas (método de Soxhlet, maceración y percolación) con el extracto puro para inhibir la oviposición, y se observó una diferencia significativa (figura).

 

Resultados mediante el método de Soxhlet

Una vez preparados los nueve extractos vegetales se analizaron sus comportamientos en la oviposición en función de la inmersión para cada lote de teleogina. Se observó una diferencia significativa en el porcentaje de inhibición (figura).

Los mejores porcentajes para inhibir la oviposición mediante la técnica de Soxhlet se obtuvieron con los extractos deM. leucoxyla, P. bogotensis, A. acuminata, B. pilosa y M. alba.

Resultados mediante la técnica de maceración

Los extractos vegetales obtenidos mediante la técnica de maceración presentaron diferencias estadísticamente significativas (p≤ 0,05) sobre la oviposición de garrapatas adultas de R. microplus (figura). Sin embargo, el extracto de guaba (P. bogotensis) fue el que presentó el mayor porcentaje de reducción de la oviposición (66,24 %) y fue el único extracto que mostró el porcentaje mínimo eficaz de inhibición.

Resultados mediante la técnica de percolación

De los nueve extractos de plantas, los extractos vegetales obtenidos mediante la técnica de percoalción presentaron diferencias estadísticamente significativas (p≤ 0,05) sobre la oviposición de garrapatas adultas de R. microplus (figura). Sin embargo, el extracto de la raíz de la guaba y el extracto de acacia mostraron la eficacia mínima de inhibición de oviposición, por encima del 60 %, tomado como referente, con un porcentaje de 66,33 % y 67,37 %, respectivamente.

 

DISCUSION

Este estudio evidenció la presencia de cumarinas, saponinas y flavonoides en el extracto de P. bogotensis y la ausencia de alcaloides (tabla 1). Según la literatura, la P. bogotensis contiene alcaloides, como fitolaccina, saponinas, principios amargos y taninos.9

Los estudios fitoquímicos del extracto de esta planta demuestran la presencia de terpenoides (monoterpenos) los cuales tienen acción antinflamatoria local; sin embargo, en este trabajo no se pudo realizar la prueba para identificarlos por la imposibilidad de conseguir los reactivos.

Por otra parte, el estudio no evidenció la presencia de alcaloides en el extracto de P. bogotensis. Este resultado puede justificarse por varios factores entre los que se destacan el método de extracción utilizado, las características climáticas y del suelo de donde provenían las plantas, así como la etapa del ciclo biológico de cada planta en el momento de tomar la muestra. Lo anterior también explica cómo las plantas pierden la eficacia medicinal cuando cambian las condiciones edafoclimáticas, lo cual hay que tener en cuenta durante la práctica de la fitoterapia, por eso es necesario realizar estudios de fitoquímica para garantizar la presencia de metabolitos secundarios de interés.10

Al analizar los resultados del extracto de V. litoralisse encontró que con el uso de diluciones altas (5,0:10) se alcanzan resultados efectivos. Los resultados de este trabajo ratificaron la acción de la verbena, reportada por varios autores.11-12 Aunque la acción ixodicida de la V. litoralis ya se había evaluado en las garrapatas, no había resultados alentadores. Una vez analizados los resultados in vitro se puede afirmar que este extracto es efectivo como ixodicida en las condiciones planteadas en la investigación.

Según Serrano12, se encontraron flavonoides y cumarinas, pero no saponinas lo cual se puede explicar por los factores agroclimáticos ya mencionados, así como por la variedad de la planta y el tipo de materia vegetal utilizado (hojas, tallos, flores, frutos y raíces).13,14

Con relación al efecto ixodicida de la P. bogotensis, se alcanzó la mortalidad mínima esperada con el extracto puro y la dilución 5:10 y 2,5:10, respectivamente. La eficacia mínima de mortalidad de las garrapatas adultas fue del 60 % en este estudio lo cual se debe a la presencia de flavonoides, que no son más que sustancias que interrumpen el proceso de alimentación del artrópodo tras un consumo inicial del extracto y causan su muerte por inanición o intoxicación.15

Se identificaron cumarinas en las muestras evaluadas de P. bogotensis, aunque algunos autores indican la ausencia de este metabolito.16 Así como Dowd ha demostrado el efecto antiparasitario de las cumarinas extraídas de diferentes plantas sobre Spodoptera frugiperda, Helicoverpa zea17, Ostertagia spp y Haemonchus contortus,18, 19 la presencia de cumarinas en los extractos vegetales podría explicar parte de la eficacia observada en este estudio.

También en este estudio se comprobó la eficacia sobre la base del porcentaje de mortalidad luego de la exposición a los extractos puros y a sus diluciones; sin embargo, se notó que los extractos vegetales de las otras ocho plantas no alcanzaron el porcentaje mínimo eficaz del 60%. Álvarez encontró que la actividad ixodicida de un extracto diluido en diclorometano fue mayor que la de un extracto diluido en agua y afirma que la actividad ixodicida depende del tipo de solvente usado y del método de extracción empleado.8

Los extractos que no superaron el mínimo eficaz del 60 % hace pensar que las plantas no tienen acción ixodicida o bien el extracto no logró traspasar la cutícula de la garrapata o no se alcanzó la concentración mínima tóxica. Sin embargo, en otros casos los principios activos (alcaloides, saponinas, cumarinas y flavonoides) tienen acción ixodicida.16,18

Los extractos vegetales sobre Hibiscus sabdariffa L. mostraron ser eficaces cuando las plantas son tratadas con un extracto acuoso de G. sepium para una infestación promedio de 20,7 ± 7,6 en comparación con las plantas no tratadas que mostraron un promedio de infestación de 79,2 ± 16,1.19

Al comparar los resultados con lo reportado por Aragón-García y colaboradores, quienes mencionan que el extracto obtenido de la corteza del árbol de matarratón (G. sepium) aplicado al cultivo de la jamaica mostró una menor infestación de insectos; se llega a la conclusión de que es un producto eficaz para contrarrestar los daños que los insectos le ocasionan a este cultivo.19

De forma similar a lo encontrado en P. bogotensis, en esta investigación se observó un efecto ixodicida acumulativo expresado en una mayor mortalidad a medida que aumentaba el tiempo después de la exposición inicial. Este comportamiento se ha observado en otros estudios realizados por Heimerdinger al evaluar los extractos etanólicos de los aceites de limoncillo (Cymbopogon citratus) sobre la garrapata R. microplus con una mortalidad de 40,3 %, 41,5 % y 46,6 % durante los días 3, 7 y 14 después del tratamiento, respectivamente.20

En esta investigación se aplicaron los extractos sin ninguna sustancia que pudiera potencializar la absorción de los metabolitos ni favorecer su permeabilización ni ningún otro mecanismo de interiorización de algún compuesto que pueda alterar los resultados.

A pesar de que no se hallaron otros estudios acerca de esta planta para controlar la proliferación de las garrapatas, otras plantas medicinales que existen en abundancia en el departamento de Boyacá han demostrado efecto ixodicida, tanto en extracto puro como en diluciones similares a las utilizadas en esta investigación.21,22 Igualmente, estudios realizados con las mismas plantas para evaluar el efecto insecticida sobre la mosca Hematobian irritans indican una mayor eficacia en los cultivos de tabaco seguidas por B. arborea y S. nigran y una menor eficacia para B. pilosa y A. cumarense cuando el extracto se obtiene mediante el método de Soxhlet23 que cuando se obtiene mediante la extracción etanólica en frío.24

Es así que comparando los resultados de las nueve plantas evaluadas se puede afirmar que P. bogotensis y V. litoralis presentaron mayor eficacia contra las garrapatas (tabla 2) y superaron a los demás extractos vegetales en cerca de un 50% de mortalidad.

Tal como se indicó en los resultados, los porcentajes de mortalidad observados en los grupos de control determinan que el grupo positivo, en el cual el tratamiento se realizó con un ixodicida comercial a base de cipermetrina al 15 %, mostró una eficacia del 70 %, lo cual ratifica el poder ixodicida de este compuesto; los demás grupos control de este estudio mostraron un porcentaje de mortalidad no superior al 10 %, lo cual es aceptable y se justifica por los cambios ambientales. Sin embargo, estos resultados permiten asegurar que las condiciones de laboratorio en las que se trabajó fueron adecuadas, también se considera que los solventes (agua y etanol) no causaron la mortalidad que se observó y que se debió al efecto de los metabolitos de las plantas evaluadas.

Es de notar que en los experimentos realizados para evaluar el efecto ixodicida in vivo de los extractos vegetales no siempre se presentan resultados con relaciones lineales, ya que el mecanismo de respuesta depende de la densidad de población del parásito, de la capacidad de resistencia de los mismos, así como de los factores climáticos.21,24 Por eso, al evaluar in vivo los extractos vegetales ya probados en ensayos in vitro, puede encontrarse equivalencia en la eficacia o en la disminución de la eficacia cuando estos extractos son usados en el campo, debido no solo a los factores antes mencionados, sino también al método de extracción utilizado, según Lafont y Portacio.25

Los nueve extractos de las plantas evaluadas presentaron acción sobre la fase de oviposición de R. microplus con porcentajes que variaron de acuerdo con la técnica de obtención del extracto vegetal utilizada desde 4,40 % hasta 96,88 %. Estos resultados fueron ligeramente inferiores a lo reportado por Leandro quien evaluó los extractos de Copaifera reticulata y reportó una mortalidad en larvas de R. (Boophilus) microplus del 99 %.26 Ponce de León reportó una mortalidad del 100 % con el uso del extracto de la planta de Hypericum polyanthemum durante la fase larvaria27. Los resultados de este estudio fueron similares a los reportados por Pérez-Cogollo,28 y superiores a los reportados por Albring.29 Existen algunos factores que pudieron influir en las diferencias reportadas en los distintos estudios, principalmente las dosis y las concentraciones utilizadas.

En este estudio, con el método de Soxhlet los extractos mostraron un mayor porcentaje de inhibición de la oviposición en comparación con las otras formas de obtención. Se sabe que la mortalidad de las teleoginas expuestas varía de acuerdo con la concentración del extracto y el método empleado, 30 por lo que puede plantearse que el método de extracción en caliente determinó el efecto inhibitorio de morera, chipaca, aliso y arrayan.

Al comparar los resultados según la obtención de los extractos vegetales, se observa que no presentan similitudes en el comportamiento, ya que con el proceso de hidrodestilación (maceración y percolación) se observa que los valores están en los rangos aceptables de inhibición, mientras que con el método de destilación por Soxhlet los valores son óptimos.

En la hidrodestilación el material es sumergido en el agua o solvente de forma directa, en cambio, en la cámara de extracción (método de Soxhlet) se limita la distribución correcta del solvente, ya que este se genera dentro de la propia cámara y no entra en contacto con todo el material debido a las aglomeraciones que tienen lugar entre las partículas y el fondo del recipiente.31

En la cámara de extracción (método de Soxhlet) los extractos vegetales para ser liberados deben vencer la fuerza de tensión de la superficie del agua que no bulle y no cambia de fase. De igual modo las partículas se agrupan en una masa que impide el paso al interior del recipiente de extracción debido a la acumulación del material vegetal.15,32

Para realizar este estudio se utilizaron solamente garrapatas ingurgitadas de la especie R. microplus y se determinó que los extractos de guaba, chipaca, arrayan, morera y aliso tienen actividad inhibitoria significativa en la oviposición de las garrapatas cuando se emplea el extracto puro obtenido mediante el método de Soxhlet en comparación con los demás métodos de obtención y como conclusión puede decirse que de los nueve extractos vegetales evaluados presentan mayor mortalidad en todas las variables los extractos de raíz de P. bogotensis y V. litoralis.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez L, Palma C, Villegas R, Vega M, Pérez R. Metodología analítica y detección de residuos de ivermectina en muestras de leche de rebaños de la provincia de Ñuble, Chile. Archivos de medicina veterinaria. 2006;38(2):143-150.

2. Rodríguez-Vivas RI, Ojeda-Chi MM, Pérez-Cogollo LC, Rosado-Aguilar JA. Epidemiología y control de Rhipicephalus (Boophilus) microplus en México. Capítulo 33. En: Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. Editores: Quiroz RH, Figueroa CJA, López AME. AMPAVE; 2011. p. 477-504.

3. Rodríguez-Vivas RI, Quiñones AF, Fragoso SH. Epidemiología y control de la garrapata Boophilus en México. En: Enfermedades de importancia económica en producción animal. Rodríguez-Vivas, R.I. Editor. México D.F. McGraw-Hill-UADY; 2005. p. 571-592.

4. Jonsson N (2006) The productivity effects of cattle tick (Boophilus microplus) infestation on cattle, with particular reference to Bos indicus cattle and their crosses. Veterinary Parasitology. 2006;137:1-10.

5. B. M. Alkaloids: isolation and purification. Journal of Chemical Education. 1991; 68(8):700.

6. Bravo MJ, Coronado A, Henríquez H. Eficacia in vitro del amitraz sobre poblaciones de Boophilus microplus provenientes de explotaciones lecheras del estado de Lara, Venezuela. Zootecnia Trop. 2008;26(1):35-40.

7. Léger E, Vourc'h G, Vial L, Chevillon C, McCoy KD. Changing distributions of ticks: causes and consequences. Experimental and Applied Acarology. 2013 feb;59(1-2):219-244.

8. Álvarez V, Loaiza J, Bonilla R, Barrios M. Control in vitro de garrapatas (Boophilus microplus; Acari: Ixodidae) mediante extractos vegetales. Revista de Biología Tropical. 2008 mar;56(1):291-302.

9. Xu W, Xin F, Sha Y, Fang J, Li YS. Two new secoiridoid glycosides from Verbena officinalis. Journal of Asian natural products research. 2010 ago;12(8).

10. Silva L, Souza B, de Almeida Bessa EC, Pinheiro J. Effect of successive applications of the sublethal concentration of Solanum paniculatum in Subulina octona (Subulinidae). J Nat Prod. 2012;5:157-167.

11. Ferrari Mateus MA, Faria DR, Cacilda M, Botelho RV, Dallemole-Giaretta R, Martins Ferreira SG, et al. Evaluación in vitro y aplicación foliar de Verbena officinalis (L.), Erythrina mulungu (Mart. ex Benth.), Quassia amara (L.), Bidens pilosa (L.) y Plantago lanceolata (L.), sobre Meloidogyne incognita (Kofoid & White, 1919) Chitwood, 1949. Idesia (Arica). 2013 abr;31(1):109-115.

12. Serrano Gallardo LB. Actividad antiespasmódica de extractos de plantas medicinales en preparaciones de íleon de cobayo. 2005. Tesis de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

13. Borges LMF, Sousa LADd, Barbosa CdS. Perspectives for the use of plant extracts to control the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária. 2011 jun;20(2):89-96.

14. Clement JS, Mabry TJ, Wyler H, Dreiding AS. Chemical review and evolutionary significance of the betalains. In Caryophyllales.: Springer Berlin Heidelberg. 1994; p. 247-261.

15. Wu MJ, Wang L, Ding HY, Weng CY, & Yen JH. Glossogyne tenuifolia acts to inhibit inflammatory mediator production in a macrophage cell line by downregulating LPS-induced NF-?B. Journal of Biomedical Science. 2004 mar; 11(2):186-199.

16. .Pulido Suárez NJ., & Cruz Carrillo A. Efficacy of hydroalcoholic extracts of two plants on adult ticks Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2013;14(1): 91-97.

17. Dowd PF, Berhow MA, Johnson ET. Differential activity of multiple saponins against omnivorous insects with varying feeding preferences. Journal of Chemical Ecology. 2011 may;37(5):443-449.

18. Hernández A. Q. Las plantas medicinales. Biocenosis. 2016;21:1-2.

19. Aragón-García A, Torija-Torres A, Avelleira-Cortés R, Tapia-Rojas AM, Contreras-Mora IR, López-Olguín JF. Control de plagas de la jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) con Gliricidia sepium (Jacq.) en Chiautla de Tapia, Puebla. Avances en Investigación Agropecuaria. 2008 sep;12(3):33-42.

20. Castelblanco Sepúlveda L, Sanabria Rodríguez OJ, Cruz Carrillo A, Rodríguez Molano C.E. Reporte preliminar del efecto ixodicida de extractos de algunas plantas sobre garrapatas Boophilus microplus. Rev Cub de Plantas Medicinales. 2013;18(1):118-130.

21. Rodríguez Á, Rodríguez C, Cruz A. Efecto ixodicida de los extractos etanólicos de algunas plantas sobre garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Revista MVZ Córdoba. 2010 ene;15(3).

22. Cruz Carrillo A, Rodríguez Molano CE, Ortiz López C. Efecto insecticida in vitro del extracto etanólico de algunas plantas sobre la mosca adulta Haematobia irritans. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2011 sep;16(3):216-226.

23. Ramírez AM, Cruz Carrillo A, Rodríguez Molano C. Evaluación preliminar del efecto de los extractos etanólicos de cinco plantas medicinales sobre la mosca de los cuernos Haematobia irritans L.(Diptera: Muscidae). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. 2009 jun;12(1):69-78.

24. Rodríguez Molano CE, Gómez Lara DF, Cely A, Julián A, Quintero Ferro OA. Efecto de extractos de Ambrosia cumanenses y Nicotiana tabacum, sobre teleoginas de Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Rev Cub de Plantas Medicinales. 2015;20(3).

25. Lafont JJ, Portacio AA. Extracción y caracterización fisicoquímica del aceite de la semilla (almendra) del marañón (Anacardium occidentale L). Información tecnológica. 2011;22(1):51-58.

26. Leandro LM, de Sousa Vargas F, Barbosa PCS, Neves JKO, da Silva JA, da Veiga-Junior VF. Chemistry and biological activities of terpenoids from Copaiba (Copaifera spp.) oleoresins. Molecules. 2012 mar;17(4):3866-3889.

27. Ponce de León P, Di Vita S, Racca L, Biondi C, Valverde J. Alteración de la carga eritrocitaria utilizando el método de azul alcian en extractos de Ascaris lumbricoides. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2011 dic; 63(3):263-267.

28. Perez-Cogollo L, Rodriguez-Vivas R, Ramirez-Cruz G, Miller R. First report of the cattle tick Rhipicephalus microplus resistant to ivermectin in Mexico. Veterinary parasitology. 2010 feb;168(1):165-169.

29. Albring DV. Estudo da constituição química de hypericum carinatum (guttiferae) e avaliação da atividade inseticida de Hypericum polyanthemum. 2006.

30. Rodríguez Molano CE, Pulido Suárez NJ. Eficacia de extractos vegetales sobre la garrapata adulta Rhipicephalus (Boophilus) microplus y su oviposición. Rev Cub de Plantas Medicinales. 2015;20(4).

31. Moya Castillo EV. Evaluación de la actividad antioxidante, antiinflamatoria y citotóxica in vitro de los extractos vegetales de marco (Ambrosia arboresces) y quishuar (Buddleja incana), obtenidos mediante secado por aspersión. 2017. (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica).

32. Cubillos Hinojosa JG, Páez Redondo A, Mejía Doria L. Evaluation of the biocontrol capacity of Trichoderma harzianum rifai against Fusarium solani (mart.) Sacc. Associated to the complex dryer in passion fruit under greenhouse conditions. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. 2011 jun;64(1):5821-5830.

 

 

Recibido: 4 de mayo de 2018
Aprobado: 5 de mayo de 2018

 

 

Carlos Eduardo Rodríguez Molano. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Correo electrónico: carlos.rodriguez@uptc.edu.co