Revisión exploratoria de la actividad antibacteriana y antifúngica de Lippia a alba (Mill.) N. E. Br (pronto alivio)

Artículo de revisión

 

Revisión exploratoria de la actividad antibacteriana y antifúngica de Lippia alba (Mill.) N. E. Br (pronto alivio)

Exploratory review of the antibacterial and antifungal activity of Lippia alba (Mill.) N. E. Br (bushy matgrass)

 

Mailen Ortega-Cuadros1* ORCID: http://0000-0002-4977-1709
Adriana Patricia Tofiño-Rivera2 ORCID: http://0000-0001-7115-7169


1Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB. Medellín, Colombia.
2Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia. Centro de Investigación Motilonia, Codazzi, Cesar, Colombia.


*Autor para la correspondencia: mailen.ortega@udea.edu.co

 

 


RESUMEN

Introducción: Lippia alba (Mill.) N. E. Br. es una planta aromática y sus aceites esenciales poseen diferentes propiedades biológicas debido a la composición química; sin embargo, estos efectos están sujetos a varios factores etnobotánicos, a las técnicas de extracción de los bioinsumos y a las metodologías antimicrobianas.
Objetivo: Identificar los vacíos de conocimiento y enfocar nuevos temas de investigación relacionados con la posibilidad del uso de bioinsumos vegetales como agentes antimicrobianos.
Métodos: Se realizó una revisión exploratoria de la literatura científica sobre la actividad antibacteriana y antifúngica de los extractos y aceites esenciales de Lippia alba (Mill.) N. E. Br. (pronto alivio). Se hizo una búsqueda de literatura registrada hasta julio del año 2017 en las bases de datos EBSCO, Embase, Pubmed, Science direct, Scielo y Lilacs. Se describieron las características bibliométricas: año, país, insumo utilizado, técnica de extracción, actividad antimicrobiana evaluada, método de evaluación, microorganismo evaluado y resultado obtenido.
Resultados: Se presentan registros relacionados con la temática desde 1996, principalmente en Brasil (59,1 %) y Colombia (18,1 %). El insumo más utilizado fueron los aceites esenciales (73 %) obtenidos principalmente mediante la técnica hidrodestilación (68,6 %). Tanto los extractos como los aceites controlan especies bacterianas y fúngicas con algunas divergencias respecto a la sensibilidad de los microrganismos frente a cada tipo de bioinsumo. Estas diferencias pueden estar asociadas, probablemente, a la carencia de procedimientos de manejo agronómico, a la época de cosecha del material vegetal, a las técnicas de extracción de los bioproductos y a los métodos de evaluación de la actividad antimicrobiana.
Conclusiones: Atendiendo a la importancia de la estandarización de la materia prima para la agroindustria, deben plantearse estrategias para suplir la falta de modelos productivos y normalizar las metodologías empleadas para obtener los bioinsumos; así como realizar las evaluaciones microbiológicas e incentivar la transformación industrial de la planta, para responder a las necesidades de los diferentes mercados.

Palabras clave: aceites volátiles; extractos vegetales; antimicrobiano.


ABSTRACT

Introduction: Essential oils from the aromatic plant Lippia alba (Mill.) N. E. Br. exhibit various biological properties which result from its chemical composition. However, such effects are subject to ethnobotanic factors, the extraction techniques applied to the bioinputs, and the antimicrobial methodologies used.
Objective: Identify knowledge gaps and address new research topics related to the potential use of bioinputs as antimicrobial agents.
Methods: An exploratory review was conducted of scientific literature on the antibacterial and antifungal activity of extracts and essential oils from Lippia alba (Mill.) N. E. Br. (bushy matgrass). The search covered the literature registered until July 2017 in the databases EBSCO, Embase, Pubmed, Science direct, Scielo and Lilacs. The following bibliometric characteristics were described: year, country, bioinput used, extraction technique, antimicrobial activity evaluated, evaluation method, microorganism evaluated and result obtained.
Results: Registries related to the topic have been included since 1996, mainly in Brazil (59.1 %) and Colombia (18.1 %). The bioinput most commonly used was essential oils (73 %), mostly obtained by hydrodistillation (68.6 %). Both extracts and oils were found to be able to control bacterial and fungal species, but differences were observed in the sensitivity of microorganisms to each bioinput. Such differences are probably associated to the lack of agronomic management procedures, the season when the plant material is collected, the techniques used for bioproduct extraction, and the methods followed to evaluate antimicrobial activity.
Conclusions: In view of the importance of standardizing the raw material to be used in the agroindustrial sector, strategies should be devised to make up for the lack of productive models and standardize the methodologies followed to obtain the bioinputs, as well as perform microbiological evaluations and foster the industrial transformation of the plant to respond to the needs of the various markets.

Key words: volatile oils, plant extracts, antimicrobial.


 

Recibido: 29/04/2018
Aprobado: 30/07/2018

 

INTRODUCCIÓN

La especie Lippia alba (Mill.) N. E. Br. es una planta aromática perteneciente a la familia Verbenaceae, conocida comúnmente como pronto alivio en Colombia, Erva cidreira en Brasil, cidrón en Venezuela, juanilama en Costa Rica y quitadolor en Centroamérica,(1) entre otros nombres. Actualmente, la literatura reporta diferentes beneficios de esta planta en la medicina,(2) y existen estudios que respaldan la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales y de los extractos de L. alba contra hongos(3) y bacterias.(4)

La actividad antimicrobiana de esta planta se ha asociado a su contenido de sesquiterpenos y Monoterpenos,(5) los cuales varían en concentración y presencia de acuerdo con las condiciones de cultivo de la planta, de la época de cosecha, de la etapa del ciclo vegetativo de las hojas y del quimiotipo.(2,5) Otras variables que pueden modificar los resultados de la capacidad biocida están relacionadas con las condiciones experimentales como el método de extracción de los aceites esenciales, los disolventes utilizados para obtener el extracto, el tipo de solvente, los tiempos, la temperatura, la potencia en el caso de emplear microondas,(6) así como la técnica de laboratorio empleada para evaluar la actividad antimicrobiana.(7) En este sentido, se ha identificado que los aceites esenciales obtenidos mediante hidrodestilación, hidrodestilación asistida por microondas y destilación por arrastre de vapor, evaluados mediante el método Kirby Bauer y mediante diluciones, poseen diferente sensibilidad frente a las bacterias(8,9) y a los hongos.(10,11) De igual forma, la actividad antimicrobiana de los extractos también está influenciada por el disolvente empleado, pues se registró sensibilidad diferencial contra bacterias sometidas a extractos obtenidos con agua y etanol evaluados por diluciones(12) y para los solventes hexano, cloroformo, acetona, etanol y metanol, evaluados mediante Kirby Bauer.(4) Además, se registró sensibilidad diferencial frente a hongos cuando se evaluaron los extractos obtenidos con solventes como el cloroformo y la acetona evaluados mediante Kirby Bauer(4) y otros solventes como metanol y agua evaluados mediante diluciones.(12) Los aceites esenciales inhibieron el crecimiento de algunos microrganismos que los extractos no inhibieron,(13) lo cual estaría asociado a la polaridad de las moléculas presentes en el tejido del vegetal y a que logran recuperarse en el bioinsumo.(14)

Sin embargo, a pesar de toda la información científica registrada, no se identificó un documento publicado que de manera sistemática consolide la información sobre la capacidad biocontroladora de L. alba. Además, existen algunas discrepancias en los resultados de los estudios que evalúan el mismo microorganismo, ya que carecen de una comparación adecuada, lo cual podría desestimar la confiabilidad del biocontrol de los derivados de la planta. Por estas razones, se realizó una revisión sistemática exploratoria de la literatura publicada relacionada con la actividad antibacteriana y antifúngica de los extractos y de los aceites esenciales de L. alba registrada hasta julio del año 2017. Se tuvieron en cuenta como variables bibliométricas las características de cada investigación (año, país, autor, título, revista de publicación, insumo utilizado, actividad antimicrobiana evaluada, método de evaluación, microorganismo evaluado y resultado) con el objetivo de identificar los vacíos de conocimiento y orientar nuevos temas de investigación relacionados con la posibilidad del uso de bioinsumos vegetales como agentes antimicrobianos.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio de revisión sistemática exploratoria(15) de la literatura científica que describe la actividad antibacteriana y antifúngica de la especie L. alba en las bases de datos EBSCO, Embase, Pubmed, Science direct, Scielo y Lilacs, desde los inicios de la base de datos hasta los publicados en julio del año 2017. Se utilizó una ecuación de búsqueda definida con el nombre científico de la planta (Lippia alba) para garantizar la exhaustividad.

Se definieron los siguientes criterios de inclusión: a) Que se incluyeran el género y la especie de la planta "L. alba" en el título y en el resumen, b) Que se tratara de artículos originales, c) Que se informara la actividad antibacteriana y antifúngica de la planta L. alba en el título y en el resumen, d) Que existieran estudios publicados en español, inglés o portugués. Los criterios de exclusión fueron a) Artículos no disponibles en texto completo, b) Información incompleta (artículos que en la metodología incluían L. alba, pero no describían los resultados). Mediante un consenso con expertos en la temática, se decidió no aplicar la evaluación de la calidad metodológica de las publicaciones debido a su pluralidad, a la heterogeneidad de microorganismos blanco y a su diversidad biológica (hongos, bacterias).

Extracción de la información: Los registros recuperados se exportaron al programa Zotero® y se eliminaron los duplicados. Luego se consignó en una base de datos en el programa Microsoft Excel® versión 2013 mediante las siguientes variables: año, país, autor, titulo, revista de publicación, insumo utilizado, actividad antimicrobiana evaluada, método de evaluación, microorganismo evaluado y resultados. La aplicación del protocolo de investigación lo llevaron a cabo dos investigadores de forma independiente para garantizar la reproducibilidad de la revisión; las discrepancias presentadas se resolvieron mediante la referencia de un tercero.

Análisis de los datos obtenidos

Posterior al proceso de búsqueda y selección de estudios, se diseñó una base de datos en el programa Microsoft Excel® 2013. Seguidamente se realizó la lectura crítica de todo el documento y se hizo una síntesis cualitativa con los datos generados en dichos estudios. Se aplicó un análisis descriptivo incluyendo la distribución de las frecuencias en porcentaje y su intervalo de confianza al 95 % (IC 95 %) en el programa estadístico IBM SPSS® versión 22.0.

 

RESULTADOS

La búsqueda sistemática encaminada a identificar los artículos originales publicados hasta julio del año 2017 proporcionó 721 registros. Los estudios incluidos finalmente después de la lectura de texto completo fueron 44 (Figura).

Características de los estudios

Se reporta literatura científica desde 1996 con crecimiento ascendente a través del tiempo. Se evidencia la mayor producción en los años 2012 (13,6 %), 2009 y 2014 (11,4 %). Los demás datos se distribuyen de la siguiente forma: 2015 (9,1 %), 2016 (6,8 %), 2017, 2013, 2010, 2007, 2006, 2005 (4,5 %) 1996, 2002, 2003, 2004, 2008 (2,3 %). Los países líderes en la producción de documentos científicos relacionados con la temática son Brasil (59,1 %), Colombia (18,1 %) y la India (9,1 %), en menor proporción Bangladés (4,5 %), Cuba (2,3 %) y Guatemala (2,3 %), mientras que el 4,5 % restante no registra el país de procedencia de la información.

El 73 % del insumo utilizado para las investigaciones es el aceite esencial, mientras que los extractos se utilizan solamente en un 27 %. Los métodos de extracción reportados para los aceites esenciales son hidrodestilación (68,6 %), destilación por arrastre de vapor (17,1 %) e hidrodestilación asistida con microondas (8,6 %), mientras que un 5,7 % de los artículos no describen el método utilizado. Se identificaron 9 solventes para obtener los extractos; en orden de frecuencia se registraron etanol (39 %), agua (14 %), metanol (14 %), diclorometano, hexano y acetato de etilo (7 %), éter de petróleo, cloroformo, y acetona (3 %) y el 3 % no menciona el solvente utilizado.

Para determinar la actividad biocida se aplicaron las técnicas diluciones seriadas (54 %) y Kirby Bauer (46 %), y se observaron variaciones de acuerdo con los métodos de evaluación microbiológica, de extracción de los aceites esenciales y del diluyente utilizado para obtener los extractos.

Actividad antibacteriana y antifúngica de los extractos y los aceites esenciales de L. alba

De acuerdo con los registros identificados durante el periodo revisado, se evaluó la actividad biocontroladora de L. alba contra 48 bacterias y 45 hongos.

La tabla 1 muestra la acción de la planta contra las bacterias.

En la tabla 2 se muestra la actividad biocontroladora de la planta en estudio contra los hongos.

Los estudios que presentan discrepancias en los resultados de acuerdo con el método de obtención de insumos y con las técnicas de evaluación de la actividad antimicrobiana corresponden a pruebas in vitro tanto con microorganismos de importancia clínica como agrícola, que pertenecen a géneros diferentes.

El método de evaluación del control del microorganismo ocasionó variación en los resultados, pues Bacillus cereus presentó sensibilidad frente a los aceites esenciales del quimiotipo carvona mediante la técnica Kirby Bauer y resistencia mediante las diluciones seriadas para el quimiotipo citral y carvona, aun cuando el aceite esencial se extrajo por el mismo método (hidrodestilación). A diferencia de esos resultados, Escherichia coli presentó sensibilidad tanto con la técnica Kirby Bauer como con diluciones seriadas con los aceites esenciales del quimiotipo citral y carvona-limoneno extraídos mediante hidrodestilación e hidrodestilación asistida con microondas. Sin embargo, también se registró para ese microorganismo en el periodo de búsqueda, resistencia con las dos técnicas de evaluación con los aceites esenciales del quimiotipo no especificado extraídos por los mismos métodos.

Los resultados con Pseudomonas aeruginosa son mucho más variables, pues presentó sensibilidad mediante la técnica de Kirby Bauer y las diluciones seriadas con los aceites esenciales del quimiotipo citral extraídos por hidrodestilación y mostró resistencia con las técnicas de evaluación con los aceites esenciales del quimiotipo citral y carvona extraídos por hidrodestilación y por destilación por arrastre de vapor. El control sobre Aspergillus flavus también mostró baja consistencia, ya que presentó sensibilidad mediante las diluciones seriadas con los aceites esenciales del quimiotipo citral y carvona extraídos mediante hidrodestilación e hidrodestilación asistida con microondas; mostró resistencia mediante la técnica Kirby Bauer y las diluciones seriadas con los aceites esenciales del quimiotipo citral y carvona, extraídos mediante hidrodestilación e hidrodestilación asistida con microondas. Igual tendencia se evidenció en Candida parapsilosis que presentó sensibilidad y resistencia evaluada con diluciones seriadas y aceites esenciales del quimiotipo citral y carvona extraídos mediante hidrodestilacion asistida con microondas.

Por otro lado, los microorganismos Acinetobacter baumannii, Fusarium spp y Rhizopus spp muestran sensibilidad mediante la técnica Kirby Bauer, pero no se reportó el método de extracción de los aceites esenciales tampoco para Xanthomonas axonopodis pv. Phaseoli la cual fue evaluada mediante la técnica diluciones seriadas.

La tabla 3 muestra la actividad expresada como sensibilidad de acuerdo con el método de extracción y la técnica de evaluación.

La tabla 4 muestra la actividad expresada como resistencia de acuerdo con el método de extracción y la técnica de evaluación.

En cuanto a los resultados con extractos vegetales se encontró gran variabilidad en el control sobre microorganismos como Bacillus subtilis, que presentó sensibilidad frente a los extractos diluidos en etanol, diclorometano, metanol, hexano, cloroformo y acetona evaluados con la técnica Kirby Bauer, mientras que con las diluciones seriadas solo con éter de petróleo se evidenció sensibilidad usando ambas técnicas en acetato de etilo. Adicionalmente, se registró resistencia con metanol mediante Kirby Bauer y con las diluciones seriadas en etanol y agua. De forma similar, Campylobacter coli presentó sensibilidad en los extractos diluidos en metanol y resistencia con diclorometano, mientras que Campylobacter jejuni mostró sensibilidad a los extractos diluidos en metanol y resistencia con diclorometano. Ambos microorganismos se analizaron mediante la técnica de Kirby Bauer. Se observa mayor variabilidad con Escherichia coli que presentó sensibilidad a los extractos diluidos en acetato de etilo y éter de petróleo mediante las diluciones seriadas y mostró resistencia en metanol, hexano, acetato de etilo, cloroformo y acetona mediante Kirby Bauer; mientras que los extractos extraídos con etanol y evaluados mediante diluciones seriadas y Kirby Bauer no presentaron efectividad antimicrobiana.

Por su parte, Klebsiella pneumoniae presentó sensibilidad a los extractos diluidos en diclorometano, acetato de etilo y éter de petróleo, y mostró resistencia en metanol mediante la técnica de Kirby Bauer. Staphylococcus aureus presentó sensibilidad a los extractos diluidos en hexano, cloroformo y acetona mediante Kirby Bauer; mientras que muestra resistencia con los extractos en etanol, metanol y acetato de etilo y agua mediante Kirby Bauer y diluciones seriadas. Xanthomonas campestris presentó sensibilidad en los extractos diluidos en etanol mediante la técnica Kirby Bauer, en acetato de etilo mediante las diluciones seriadas y en éter de petróleo utilizando las dos técnicas, mientras que muestra resistencia en diclorometano y metanol mediante Kirby Bauer.

En cuanto a los hongos, Candida albicans presentó sensibilidad a los extractos diluidos en hexano, cloroformo, acetona y etanol mediante las técnicas Kirby Bauer y diluciones seriadas; pero en evaluaciones bajo estas mismas técnicas, presentó resistencia en metanol y acetato de etilo. Candida parapsilosis y Candida tropicalis presentaron sensibilidad a los extractos diluidos en etanol mediante Kirby Bauer y resistencia en etanol y agua mediante la técnica diluciones seriadas.

 

DISCUSIÓN

Esta revisión permitió explorar la actividad antibacteriana y antifúngica de los aceites esenciales y los extractos de L. alba, y se identificaron los países líderes en la producción de información científica relacionada con el tema, la frecuencia de uso de los derivados de la planta, los métodos de extracción y los tipos de solventes; además se identificaron los microorganismos que fueron sensibles o resistentes y los respectivos métodos empleados para evaluar el efecto biocida.

Los resultados reflejan que el desarrollo creciente de las investigaciones relacionadas con la especie L. alba ha estado influenciado por el progresivo interés que la comunidad científica muestra por los productos naturales y sus derivados,(16) también evidencian que, Brasil, Colombia y la India son pioneros en estas investigaciones; lo que revela que esta especie es promisoria tal como se ha indicado en una vigilancia tecnológica aplicada a las plantas aromáticas medicinales y condimentarias (PAMC).(17)

Esto convierte entonces el aprovechamiento de la inmensa biodiversidad de estos países en una oportunidad para responder a la demanda creciente del mercado mundial de las PAMC, ya que estas sustancias vegetales poseen efectos antimicrobianos, que hay que aprovechar, porque estas constituyen una de las fortalezas para aumentar la producción y expandir el comercio.(18)

La actividad antimicrobiana de los aceites esenciales y de los extractos de L. alba varían de acuerdo con diversas variables que modifican su composición química como son las condiciones de cultivo,(5) el estado fisiológico del material vegetal colectado,(19) el método de extracción empleado,(19) el quimiotipo(2) y el método de evaluación antimicrobiana empleado.(7) Sin embargo, algunos estudios no reportan todas las variables descritas, lo cual dificulta que se lleve a cabo un análisis correlacional con mayor especificidad y precisión.

De acuerdo con los antecedentes técnicos reportados en diversas fuentes literarias, pero sin suficiente basamento, se indica que, en general, los aceites esenciales presentan mayor especificidad y estabilidad que los extractos,(20) lo cual explica por qué el aceite es el insumo que se utiliza con mayor frecuencia en las investigaciones científicas. Estos subproductos pueden extraerse mediante diferentes métodos, aunque en comparación con los métodos tradicionales como la destilación con arrastre de vapor y la hidrodestilación, se reporta mayor eficiencia con la hidrodestilación asistida con microondas por su rapidez, eficiencia, menor costo económico y ambiental.(21)

Asimismo se presentan diferencias cuando se emplea la técnica con solventes y sin ellos.(6) Por otro lado, también se ha reportado que la extracción de los compuestos con solvente, aísla una mayor cantidad de hidrocarburos monoterpénicos, responsables de la actividad antimicrobiana de los quimiotipos.(5,22) En Colombia se ha identificado la actividad antimicrobiana de la especie L. alba perteneciente al quimiotipo citral cultivada en los departamentos de Bolívar(23) y Cesar;(24) al quimiotipo limoneno en el departamento de Arauca y al quimiotipo carvona en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Valle del Cauca, Santander, Antioquia, Quindío y Cesar.(11,19)

Aunque, de acuerdo con esta revisión, la actividad antimicrobiana puede atribuirse principalmente a los quimiotipos citral y carvona, independientemente del método de extracción y de los diluyentes utilizados,(22) se señala que no es exactamente así, ya que se observó sensibilidad y resistencia con ambas técnicas de extracción de aceites esenciales y diluyentes de extractos contra algunos microorganismos. Sin embargo, en una revisión se reporta que la composición química del aceite esencial de L. alba está influenciado por el lugar de origen de la planta, por las condiciones edafoclimáticas del cultivo, el estado del material vegetal utilizado y el método de extracción,(5) pero en esta revisión exploratoria se identificaron varias divergencias al respecto, lo cual puede explicarse teniendo en cuenta que no existe un modelo productivo en cada zona agroecológica que maximice la producción y la calidad del aceite, tampoco existe una zona geográfica determinada que garantice la calidad agroindustrial de la especie (estandarización de las condiciones de cultivos, tipo de suelo, régimen hídrico, altitud, época de la cosecha, órgano de la planta utilizado y estado vegetativo de la planta) y el momento óptimo para aplicar los métodos de extracción, por lo que se debe avanzar en los estudios que recopilen este tipo de información y desarrollar protocolos para optimizar la concentración del aceite en la biomasa, su calidad y el rendimiento de la extracción. Además, deben realizarse estudios con criterios uniformes desde el cultivo hasta los procesos de laboratorio para poder minimizar los sesgos y garantizar resultados con baja variabilidad que permitan las comparaciones con datos homogéneos.

Para realizar las pruebas microbiológicas, en esta revisión se identificó que el método de diluciones es el más aplicado. Esta metodología en el ámbito de los productos naturales tiene la ventaja sobre los métodos de difusión de que hay un aumento de la sensibilidad para las cantidades pequeñas; además, permite diferenciar entre el efecto bactericida o bacteriostático de las sustancias polares y no polares. Por otro lado, debido a su reproductibilidad, la técnica Kirby Bauer se sigue recomendando actualmente para evaluar lo compuestos polare(7) Ambas técnicas presentan un fundamento valido y, a menudo, se les debe realizar algunas modificaciones a los protocolos estandarizados. Sin embargo, la importancia radica en mantener los fundamentos de la microbiología relacionados con el inóculo, la selección del medio de cultivo y su respectiva suplementación, los microorganismos a evaluar y la elección de la metodología de acuerdo con la naturaleza del insumo natural que se va a utilizar. Así, para los extractos no polares o las sustancias que no difunden bien en el agar es más recomendable aplicar las técnicas de dilución que las de difusión.(7)

De acuerdo con esta revisión, los aceites esenciales y los extractos de L. alba son sustancias de un amplio espectro ya que presentan actividad biocontroladora sobre 48 especies bacterianas y 45 fúngicas (tabla 1 y tabla 2), y los más evaluados son los microorganismos más importantes asociados a enfermedades del ser humano y aquellos otros relevantes para la agricultura. En general, se observa la tendencia a realizar estudios de la actividad biocida de L. alba in vitro sin la continuidad de ensayos exigidos por las normas vigentes para verificar la viabilidad de su uso masivo. En el caso de microorganismos de importancia agrícola, solo se registran pruebas in vitro, no se observa la evaluación de la efectividad antimicrobiana de L. alba en invernadero, es decir, debe avanzarse en las investigaciones encaminadas a la formulación y al escalamiento de los bioinsumos para el aprovechamiento comercial de las propiedades de L. alba como agente antimicrobiano.

En el país existen grupos de investigación que incluyen L. alba como modelo de estudio. Sin embargo, no existen patentes o trámites en curso de productos a base de esta especie.(17) El fortalecimiento de la cadena agrícola PAMC en el país mediante la obtención de bioproductos para el comercio global, necesita que se implementen políticas gubernamentales, que existan centros de investigación y que participen la industria y los gremios, pues la producción de plantas aromáticas se ha enfocado principalmente en el mercado fresco y la agroindustria es incipiente. Por tanto, la prosperidad de un comercio sostenible basado en la biodiversidad es una forma de crear relaciones eficientes para intensificar el desarrollo económico local con el tratamiento adecuado de la biodiversidad de una especie con amplio uso en la medicina tradicional colombiana.(25)

De acuerdo con los resultados de esta revisión, se llega a la conclusión de que la planta L. alba es una especie aromática promisoria como agente antimicrobiano de amplio espectro. Sin embargo, el efecto biocontrolador presenta algunas inconsistencias en los estudios recopilados debido a las diferentes metodologías empleadas, lo cual ocasiona que en algunos estudios no se controlen apropiadamente las variables que pueden interferir en el efecto antimicrobiano del extracto o del aceite esencial. Para la bioprospección de L. alba debe fortalecerse la cadena productiva en Colombia mediante alianzas estratégicas con las instituciones nacionales que tienen ya caminos recorridos en la investigación sobre las plantas aromáticas medicinales y las que sirven como condimentos, y hacer que los esfuerzos se encaminen hacia la implementación y la elaboración de protocolos para estandarizar las condiciones en las que deben aplicarse los procedimientos agronómicos, hacia la obtención de bioinsumos, la realización de las evaluaciones antimicrobianas para alcanzar su posicionamiento en las diferentes industrias.

 

Agradecimientos

Las autoras agradecen al sistema de bibliotecas de la Universidad de Antioquia, a la Biblioteca Agropecuaria de Agrosavia, contrato 703 del 2014, Colciencias-Agrosavia del proyecto: "Restauración de suelos degradados por la minería empleando estrategias de rizorremediacion basadas en el uso de especies aromáticas nativas que promuevan el desarrollo de las microeconomías regionales" y FONTAGRO proyecto 16598: "Desarrollo de microeconomías regionales en la producción de aceites esenciales cosechados en suelos mineros" convocatoria 2016 por su apoyo; a Tatiana Arias de la Corporación para investigaciones biológicas (CIB) y a Ricardo Duran Barón de la Fundación Universitaria del área andina Sede Valledupar por sus críticas y aportes constructivos durante la elaboración de este documento.

 

REFERENCIAS

1. Parra-Garcés MI, Caroprese-Araque JF, Arrieta-Prieto D, Stashenko E. Morphology, anatomy, ontogeny and chemical composition of inflorescences volatile secondary metabolites of Lippia alba (Verbenaceae) at three stages of development. Rev Biol Trop. 2010;58(4):1533-48.

2. Hennebelle T, Sahpaz S, Joseph H, Bailleul F. Ethnopharmacology of Lippia alba. J Ethnopharmacol. 2008;116(2):211-22.

3. Ara N, Nur MH, Amran MS, Wahid MII, Ahmed M. In vitro antimicrobial and cytotoxic activities of leaves and flowers extracts from Lippia alba. Pak J Biol Sci. 2009;12(1):87-90.

4. Aguiar JS, Costa MCCD, Nascimento SC, Sena KXFR. Atividade antimicrobiana de Lippia alba (Mill.) N. E. Brown (Verbenaceae). Brazilian J Pharmacogn. 2008;8(3):436-40.

5. Linde GA, Colauto NB, Albertó E, Gazim ZC. Quimiotipos, Extracción, Composición y Aplicaciones del Aceite Esencial de Lippia alba. Rev. Bras. Pl. Med. Campinas. 2016;18(1):191-200.

6. Durán Barón R, Villa A. Extracción asistida por microondas de aceite esencial y pectinas de cáscaras de naranja a diferentes estados de madurez. Resumen. Rev. Fac. Agron. 2014;31:145-58.

7. Ramírez LS, Castaño DM. Metodologías para evaluar in vitro la actividad antibacteriana de compuestos de origen vegetal. Sci Tech Año XV. 2009;(42):263-68.

8. Machado TF, Nogueira NAP, de Cássia Alves Pereira R, de Sousa CT, Batista VCV. The antimicrobial efficacy of Lippia alba essential oil and its interaction with food ingredients. Braz J Microbiol. 2014;45(2):699-705.

9. Lima E, Farias NMP, Souza EL, Santos BHC. Propriedades antibacterianas de óleos essenciais de plantas medicinais. Rev Bras Ciênc Saúde. 2003;7(3):251-58.

10. de Araujo J, de O Lima E, SO de Ceballos B, R de L Freire K, L de Souza E, Santos Filho L. Ação antimicrobiana de óleos essenciais sobre microrganismos potencialmente causadores de infecções oportunistas. Rev Patol Trop. 2004;33(1):55-64.

11. Mesa-Arango AC, Betancur-Galvis L, Montiel J, Bueno JG, Baena A, Durán DC, et al. Antifungal Activity and Chemical Composition of the Essential Oils of Lippia alba (Miller) N.E. Brown Grown in Different Regions of Colombia. J Essent Oil Res. 2010;22:568-74.

12. Holetz FB, Pessini GL, Sanches NR, Cortez DAG, Nakamura CV, Dias Filho BP. Screening of some plants used in the Brazilian folk medicine for the treatment of infectious diseases. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2002;97(7):1027-31.

13. Duarte MC, Figueira GM, Sartoratto A, Rehder VL, Delarmelina C. Anti-Candida activity of Brazilian medicinal plants. J Ethnopharmacol. 2005;97(2):305-11.

14. Saad NY, Muller CD, Lobstein A. Major bioactivities and mechanism of action of essential oils and their components. Flavour Fragr J. 2013;28(5):269-79.

15. Armstrong R, Hall BJ, Doyle J, Waters E. "Scoping the scope" of a Cochrane review. J Public Health (Bangkok). 2011;33(1):147-50.

16. Butler MS. Natural products to drugs: natural product-derived compounds in clinical trials. Nat Prod Rep. 2008;25(3):475-516.

17. Tofiño-Rivera A, Ortega-Cuadros M, Melo-Ríos A, Mier-Giraldo H. Vigilancia tecnológica de plantas aromáticas: desde la investigación a la consolidación de la agrocadena colombiana. Corpoica Cienc y Tecnol Agropecu. 2017;18(2):353-77.

18. Gomes R. Value Chains, Trade and Biodiversity. Apunt Ciencias Soc. 2013;40(73):101-30.

19. Durán DC, Monsalve LA, Martínez JR, Stashenko EE. Estudio comparativo de la composición química de aceites esenciales de Lippia alba provenientes de diferentes regiones de Colombia, y efecto del tiempo de destilación sobre la composición del aceite. Sci Tech Año XIII. 2007;33:435-38.

20. Bandoni AL, Retta D, Di Leo Lira PM, Van Baren CM. ¿Son realmente útiles los aceites esenciales? Bol Latinoam y del Caribe Plantas Med y Aromat. 2009;8(5):317-22.

21. León-Méndez G, Osorio M del R, Martínez SR. Comparación de dos métodos de extracción del aceite esencial de Citrus sinensis L. Rev Cuba Farm. 2015;49(4):742-50.

22. Furlan MR, Martins RCC, Rodrigues E, Scalco N, Negri G, Lago JHG. Variação dos teores de constituintes voláteis de Cymbopogon citratus (DC) Staf, Poaceae, coletados em diferentes regiões do Estado de São Paulo. Brazilian J Pharmacogn. 2010;20(5):686-91.

23. Mesa-Arango AC, Montiel-Ramos J, Zapata B, Durán C, Betancur-Galvis L, Stashenko E. Citral and carvone chemotypes from the essential oils of Colombian Lippia alba (Mill.) N.E. Brown: composition, cytotoxicity and antifungal activity. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2009,104(6):878-84.

24. Tofiño-Rivera A, Ortega-Cuadros M, Galvis-Pareja D, Jiménez-Ríos H, Merini LJ, Martinez-Pabón MC. Effect of Lippia alba and Cymbopogon citratus essential oils on biofilms of Streptococcus mutans and cytotoxicity in CHO cells. J Ethnopharmacol. 2016;194(2016):749-54.

25. Fajardo SV, Tovar Lizcano P. 2015. Estudio exploratorio de mercado para Lippia alba como alternativa de producción sostenible en la cuenca media y baja del Río Las Ceibas, Neiva Colombia. Rev Ing y Región. 2015;13(1):125-37.

 

Contribución de los autores

Mailen Ortega y Adriana Patricia Tofiño definieron el tema y el objetivo de la revisión, planificaron la búsqueda, seleccionaron las palabras clave, las bases de datos y las variables a evaluar. Seleccionaron los artículos que debían incluirse y e xcluirse, aplicaron los criterios de la revision sistemática exploratoria, revisaron los artículos definitivos, extrajeron la información relevante y la organizaron en bases de datos en Excel. Analizaron la información extraída de los artículos científicos seleccionados, redactaron la revisión sistemática exploratoria y aprobaron el documento para enviar al Comité Editor de la revista.

Mailen Ortega realizó la búsqueda de la información, la descargó y eliminó los duplicados en los gestores bibliográficos, ajustó el documento al formato de la revista y revisó las referencias bibliográficas.

 

Conflictos de intereses

Los autores no tienen conflicto de intereses.