Abril-Junio

Tabla de contenidos

Artículos originales

Tamizaje fitoquímico de tres especies del desierto del Sahara Occidental

Introducción: las plantas que crecen en el desierto requieren de características especiales para adaptarse a las condiciones adversas de esta región. Dentro de estos se destacan los géneros Pergularia, Hammada y Rhus, al poseer estructuras y mecanismos que les confieren una gran versatilidad en cuanto a sus usos medicinales. Las investigaciones encaminadas al estudio de su composición química y actividad biológica son limitadas.
Objetivo: determinar la composición química preliminar de extractos de diferente polaridad de las especies Pergularia tomentosa L. (Apocynaceae), Hammada scoparia I. (Amaranthaceae) y Rhus tripartita L. (Anarcadiaceae).
Métodos: los materiales vegetales empleados fueron las hojas y las ramas de las especies. En el momento de la colecta no existía ni floración, ni fructificación en estas especies vegetales. Se realizó un proceso de extracción por maceración, se empleó etanol. A partir de éste extracto se efectuó un fraccionamiento preliminar y se usó disolventes de diferente polaridad; el hexano, acetato de etilo, metanol y butanol. A todas estas fracciones se le realizó un tamizaje fitoquímico.
Resultados: los metabolitos secundarios encontrados en la identificación preliminar de las tres especies fueron; los alcaloides, azúcares reductores, compuestos con agrupamientos lactónicos y compuestos fenólicos.
Conclusiones: en las tres especies, las fracciones metanólicas fueron las que mostraron una mayor variedad de metabolitos secundarios.

Adonis Bello Alarcón, Brahim Said Labeid, Raisa Mangas Marin, Yalepsy Rubio Delgado
171 lecturas
Tamizaje fitoquímico de extractos y tinturas al 20 % de la raíz y corteza de Dichrostachys cinerea L. (Marabú)

Introducción: la planta Dichrostachys cinérea L. (Marabú) constituye una fuente importante de alimento en muchos de los sistemas productivos de ovejas y cabras, fundamental durante el periodo poco lluvioso. Se emplea de forma tradicional como antiparasitaria, antifúngica, antiinflamatoria, antiséptica e hipoglucemiante. Existen reportes acerca del uso de su corteza para el tratamiento de la elefantiasis y la disentería, así como del uso de la infusión de la raíz para tratar la sífilis y la gonorrea.
Objetivo: identificar los metabolitos secundarios de interés biológico presentes en la especie Dichrostachys cinérea a través, del tamizaje fitoquímico de los extractos y tinturas obtenidos de la corteza y la raíz.
Métodos: se recolectaron partes representativas de la planta en la localidad de Barrio Nuevo, Reparto Céspedes, municipio Manzanillo, provincia Granma, Cuba y se realizó la identificación con ayuda del especialista y DrC. Luis Catasús Guerra del Jardín Botánico Cupaynicú, en el municipio Guisa. La corteza y raíces de la planta se lavaron y desinfectaron, fueron secadas y se molieron. Posterior se obtuvieron los extractos etéreo, etanólico y acuoso así como, tinturas al 20 % mediante extracción asistida por ultrasonido, a los que se les realizaron las pruebas fitoquímicas y se corroboraron los resultados por cromatografía en capa fina.
Resultados: el estudio fitoquímico realizado a los diferentes extractos, así como a las tinturas al 20 % de la corteza y raíz de D. cinerea revela una amplia diversidad de metabolitos secundarios entre los que resaltan por su importancia y abundancia las saponinas, alcaloides, cumarinas y taninos, los cuales son con mayor probabilidad los responsables de las propiedades biológicas atribuidas.
Conclusiones: las saponinas, alcaloides, cumarinas y taninos presentes en D. cinerea pudieran ser los metabolitos responsables de los efectos terapéuticos atribuidos a esta planta.

Sandra Rodés Reyes, Dilver Peña Fuentes, Robinson Hermosilla Espinosa
171 lecturas
Actividad antioxidante y antifúngica de piperaceaes de la flora colombiana

Introducción: la dificultad existente en el tratamiento de las enfermedades fúngicas, debido a la resistencia generada por los hongos patógenos a los medicamentos hoy en uso, y las múltiples enfermedades generadas por las especies reactivas de oxígeno (cáncer, diabetes, problemas cardiovasculares, entre otras), ha suscitado el interés creciente en la búsqueda de nuevos productos antifúngicos y antioxidantes, para el tratamiento de las dolencias con estos orígenes. La familia Piperaceae es muy conocida por sus actividades biológicas variadas, lo cual permite encontrar en especies de esta familia, fitocompuestos con buen potencial biológico para tratar estas afecciones.
Objetivo: evaluar la actividad antioxidante y antimicótica de los extractos de diferente polaridad, de 8 especies de Piperaceaes colectadas en el Parque Regional Natural Ucumarí, en Colombia.
Métodos: el material vegetal (tallos y hojas) se secó, se molió y después se extrajo por percolación con n-hexanos, dicloromentano y metanol. Las soluciones obtenidas se concentraron a presión reducida y con los extractos crudos se evaluaron las actividades antioxidantes mediante el procedimiento del difenilpicrilhidrazilo y la antifúngica, a través de la metodología de placa perforada; de conjunto se realizó un tamizaje fitoquímico por cromatografía de placa delgada.
Resultados: los extractos metanólicos fueron más bioactivos en los dos ensayos realizados, son las especies Piper eriopodon y Piper crassinervium, las que presentaron la mejor actividad antioxidante; mientras que en la evaluación de la actividad antifúngica Piper pesaresanum y Piper eriopodon mostraron mayor porcentaje de inhibición. El tamizaje fitoquímico evidenció que los metabolitos secundarios con mayor presencia en estas especies fueron: alcaloides, fenoles, taninos, terpenos, triterpenos, esteroides, saponinas, flavonoides y antraquinonas.
Conclusiones: sugieren que Piper eripodon presenta propiedades tanto antioxidante como antifúngica; por lo cual, tiene un alto potencial como fuente de compuestos bioactivos que podrían ser usados como alternativas terapéuticas o industriales.

Yaned Milena Correa Navarro, Lady Rossana Palomino García, Oscar Marino Mosquera Martínez
185 lecturas
Tamizaje fitoquímico preliminar, evaluación de la actividad antioxidante in vitro y toxicidad de seis especies de Ericaeas colombianas

Introducción: la familia Ericaceae cuenta con aproximadamente 4 500 especies distribuidas en regiones neotropicales. Colombia es el país con mayor número de ericáceas, presentes en bosques de la región andina. Se caracterizan por poseer gran importancia a nivel ecológico, medicinal y alimenticio.
Objetivos: realizar el tamizaje fitoquímico preliminar y evaluar la actividad antioxidante in vitro y la toxicidad frente a Artemia salina en extractos de seis especies de ericaceas colombianas
Métodos: a partir de las hojas, flores y/o frutos verdes de las especies Cavendishia bracteata Hoerold, Gaultheria erecta Vent,Thibaudia floribunda Kunth, Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm, Bejaria resinosa Mutis ex L. f. y Disterigma alaternoides (Kunth) Nied, se obtuvieron los extractos etanólicos. Se realizó el tamizaje fitoquímico preliminar y se determinó la concentración total de fenoles y flavonoides por métodos colorimétricos. Se evaluó la actividad tóxica en el modelo de Artemia salina y la actividad antioxidante por captación de radicales DPPH.
Resultados: en el tamizaje fitoquímico preliminar se evidenció la presencia de fenoles, flavonoides, taninos, cumarinas, terpenos, esteroides y quinonas. Todos los extractos analizados excepto el de frutos verdes de C. bracteata poseen altas concentraciones de fenoles y flavonoides totales. Los extractos de hojas de G. erecta, D. alaternoides y flores de T. floribunda presentaron toxicidades medias con CL50 de 229, 173 y 196 ppm frente a Artemia salina. Los extractos de G. erecta, C. bracteata y T. floribunda poseen actividad antioxidante promisoria (IC50 50.61, 62.88 y 69.46 al respecto), al comprar con antioxidantes conocidos como el ácido gálico y ascórbico.
Conclusiones: se evidenció la presencia de un alto contenido de compuestos de tipo fenólico como flavonoides, quinonas y taninos. Además, los extractos de hojas de diferentes especies presentaron actividades antioxidantes promisorias y bajas toxicidades.

Erika Andrea Plazas Gonzalez
190 lecturas
Establecimiento de un método de propagación vegetativa para Catharanthus roseus (L.)

Introducción: catharanthus roseus (L.) , es una planta apreciada por ser una fuente de alcaloides utilizados como quimioterápicos.
Objetivo: estudiar diferentes factores que inciden en el enraizamiento, para optimizar su multiplicación vegetativa por estacas.
Métodos: se probaron dos tipos de estacas (terminal y subterminal) a partir de plantas jóvenes y adultas, tres sustratos (tierra de monte, sustrato comercial y arena) y un promotor de enraizamiento (ácido naftalén acético). El diseño experimental fue bloques al azar con tres repeticiones, en un arreglo factorial 2x2x3. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de enraizamiento, número, longitud de raíces y porcentaje de brotación; valoradas a los 60 días. Se analizó el perfil nutricional de las láminas foliares.
Resultados: en estacas de plantas jóvenes el mejor sustrato para las variables relacionadas con el desarrollo radical fue la arena. El factor estaca arrojó diferencias significativas en el nivel subterminal en cuanto al enraizamiento y número de raíces, mientras que la aplicación del promotor no mostró diferencias significativas. En estacas de plantas adultas el porcentaje de enraizamiento y en la longitud de raíces fueron significativos mayores en el sustrato comercial. El factor estaca no presentó diferencias significativas, mientras que el factor promotor mostró una mejor respuesta sin su agregado en la brotación. El número de raíces, su longitud, y la brotación fue significativa; mayor en estacas de plantas jóvenes, en comparación con las de plantas adultas. Se obtuvieron diferencias significativas en el contenido de N, Zn y Mn, el cual fue mayor en plantas adultas; mientras que el K fue mayor en plantas jóvenes.
Conclusiones:
la propagación vegetativa mediante estacas de C. roseus fue posible, y permitió obtener en forma rápida y simple, plantas de porte homogéneo. La multiplicación fue favorecida al utilizar estacas provenientes de plantas jóvenes, subterminales, en arena, sin Ácido 1-naftalén-acético.

Pamela Maia Dirchwolf, María Andrea Schroeder
155 lecturas
Geles con acción espermicida a base de plantas, aplicación de la medicina tradicional en la anticoncepción

Introducción: entre los métodos anticonceptivos se incluyen los espermicidas; compuestos que causan la muerte o inactivación de los espermatozoides durante su paso por el tracto reproductivo femenino. En uso de la medicina tradicional se seleccionaron las plantas Physalis peruviana L. (Solanaceae), Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. (Poaceae), Melicocca bijuga (Jacq.) L. (Sapindaceae), Dianthus caryophyllus L. (Caryophyllaceae) y Sapindus saponaria L. (Sapindaceae).
Objetivos: evaluar el efecto espermicida y citotóxico de los extractos de las plantas y diseñar un preparado farmacéutico en gel.
Métodos: se evaluó el efecto sobre la movilidad y la viabilidad espermática de los extractos de cada planta. P. peruviana; tallos y hojas de C. citratus; fruta y cáscara de M. bijuga, además, de tallos y hojas de D. caryophyllus y S. saponaria previo, desecados en horno a 37 °C por 12-24 h. Después, se realizó una preparación farmacéutica tipo gel, a la cual se le adicionaron los extractos obtenidos de los tallos y las hojas de D. caryophyllus y S. Saponaria, y se evaluó su efecto sobre la calidad seminal.
Resultados: los extractos elaborados además, de reducir la movilidad y la viabilidad espermática, presentan bajo efecto citotóxico sobre la línea celular HeLa; es el clavel, el extracto con el mejor efecto sobre estos parámetros. Los geles elaborados como vehículo de la sustancia espermicida reducen la movilidad espermática, sin embargo, la viabilidad también se ve muy afectada cuando se incluye el extracto de clavel.
Conclusiones: la preparación farmacéutica tipo gel que incluía el extracto de los tallos y las hojas de la planta Dianthus caryphyllus L. (clavel), presentó efecto espermicida y bajo efecto citotoxico.

Vanessa Gallego Londoño, Susana Arango Villa, Daiana Cano Rojas, Jenniffer Puerta Suárez, Walter Cardona Maya
300 lecturas
Darciella Moura da Silva Darci, Francisco Ronielson de Sousa Carvalho Ronielson, Antônio Gabriel Moura Gabriel, Ana Paula Peron
194 lecturas
Antiplatelet but not anticoagulant activity of Morinda citrifolia L. leaf extracts

Introduction: morinda citrifolia L (Noni) is a medicinal plant species that has gained popularity among Cuban population, suggesting the need to characterize the pharmacological activities of noni preparations developed in Cuba.
Objective: assessing the effects of Noni leaf and fruit extracts on platelet aggregation and blood coagulation, as well as the possible influence of plant age, leaf maturity and extract total phenol and flavonoid contents on it.
Methods: green and yellow leaves and light yellow fruits were collected from three- and six- year old Noni trees. Leaf (30 g/100 mL w/v) and fruit (100 g/100 mL w/v) extracts were prepared by maceration in 50 % alcohol and water respectively. The concentrations of total soluble solids (TSS), phenolic compounds (PHEN) and flavonoids expressed as quercetin (FLV) in the extracts were determined. The in vitro effects of leaf (0,4 and 0,8 mg TSS/mL) and fruit (0,6 and 1,2 mg TSS/mL) extracts on ADP-induced platelet aggregation (PA), prothrombin time (PT) and partial activated thromboplastine time (PATT) in human plasma was determined. Furthermore, the ex vivo effects of a leaf extract (42 and 378 mg TSS / kg i.p. and 630 mg/kg p.o.) on these variables of rat plasma were assessed.
Results: fruit extracts showed higher TSS, but lower PHE and FLV values than leaf extracts. Leaf but not fruit extracts inhibited ADP-induced PA that was independent on plant age and leaf maturity. A significant reduction of PA was ex vivo induced by a leaf extract in rats. TP and PATT were not modified during in vivo or ex vivo experiments.
Conclusion: noni leaf hydro-alcohol extracts developed in Cuba have antiplatelet but not anticoagulant effect.

Roberto Ramírez Beltrán, Vivian García Mir, Dulce María Armenteros Herrera, Ana María Quintela Pena, Milagros Garcia Mesa
169 lecturas

Comunicación Breve

Roxana de la Caridad Sierra Pérez, Víctor Luis González Canavaciolo, Roxana Vicente Murillo, Carmen Luisa Morales Rico, Eduardo A. Rodríguez Leyes, David Marrero Delange
244 lecturas