Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

Carta al Editor

“Cuba y la OMS actualizan sus estrategias de Medicina Tradicional”

Estimada Editora:

En estos momentos, a tenor de la implantación de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, Cuba actualiza su Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional (MNT). Específicamente el Lineamiento 158, uno de los seis propios del sector de la salud, plantea "Prestar la máxima atención al desarrollo de la medicina natural y tradicional".1

El interés del Estado y la Salud Pública cubanos por la MNT no constituye un hecho aislado. Las estadísticas mundiales demuestran que países como Etiopía y Ruanda la utilizan como atención primaria en un 90 % y 70 % de sus poblaciones, respectivamente. Por otra parte, el 80 % de los alemanes y el 70 % de los canadienses han utilizado al menos en una ocasión alguna de estas modalidades terapéuticas.2 Más aún, retornando a los argumentos que estratégicamente determinaron la institucionalización de la MNT en Cuba, esta ha venido siendo integrada también dentro de los servicios médicos de varios ejércitos occidentales3-5 e incluida en la atención a poblaciones afectadas por desastres naturales.6-8 La propia Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea en el prólogo de la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023” que, "..., en todo el mundo, la Medicina Tradicional (MT) es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, o su complemento".9

En la actualización de la estrategia mundial de MT la OMS estableció que, a nivel global, los estados miembros siguen teniendo problemas en relación con:

- el desarrollo y la aplicación de políticas y reglamentos;

- la integración, en particular en lo concerniente a la identificación y evaluación de estrategias y criterios para incorporar la MT en la Atención Primaria de Salud (APS) en el ámbito nacional;

- la seguridad y la calidad, especialmente en lo que respecta a evaluación de productos y servicios, calificación de profesionales, metodología y criterios para evaluar la eficacia;

- la capacidad para controlar y reglamentar la publicidad y las afirmaciones de la MT;

- las actividades de investigación y desarrollo; la formación y capacitación de profesionales de MT;

- la información y comunicación, incluido el intercambio de información sobre políticas, reglamentos, características de los servicios y datos de investigaciones, o la obtención de recursos de información objetivos y fiables para los usuarios.9

A pesar de que estos problemas persisten, se han obtenido logros, donde se incluye el incremento del número de estados miembros con políticas nacionales sobre MT y productos herbarios. Actualmente 69 países han desarrollado políticas sobre MT y 119 poseen regulaciones sobre productos herbarios, además de que 73 naciones cuentan con institutos nacionales de investigación, incluyendo los institutos o centros de investigación de plantas medicinales.2,9

Los tres sectores estratégicos de trabajo que define la OMS para enfrentar los problemas actuales de la MT son:

- construcción de la base de conocimientos que permitirá gestionar activamente la MT por medio de políticas nacionales apropiadas que tengan en cuenta y reconozcan el papel y las posibilidades de la MT;

- fortalecimiento de la garantía de calidad, la seguridad, el uso adecuado y la eficacia de la MT mediante la reglamentación de los productos, las prácticas y los profesionales, así como la formación y capacitación, el desarrollo de aptitudes, los servicios y los tratamientos;

- fomento de la cobertura sanitaria universal a través de la integración de la MT en la prestación de servicios de salud y la autoatención de salud, aprovechando sus posibilidades para contribuir a mejorar los servicios y los resultados sanitarios y asegurando que los usuarios puedan tomar decisiones con conocimiento de causa en lo que concierne al cuidado de su propia salud.9

Sobre estos aspectos globales, y los identificados en el proceso de diagnóstico de los problemas que afectan el desarrollo de la MNT en Cuba como parte de la implementación del Lineamiento 158, el MINSAP trabaja para cumplir el encargo de PRESTAR MÁXIMA ATENCIÓN a este Programa de la Salud Pública cubana.

Johann Perdomo Delgado
320 lecturas

Artículo especial

Enfoque de la Autoridad Reguladora Cubana sobre la reglamentación para la Medicina Natural y Tradicional

Introducción: la medicina natural y tradicional (MNT) ocupa un espacio renovado en la salud y la sociedad cubana.
Objetivos: caracterizar la reglamentación para la MNT y contribuir a su desarrollo mediante la recuperación de disposiciones nacionales que pautan los estándares para medicamentos y dispositivos médicos relacionados con la misma.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo; la base reglamentaria se recuperó mediante revisión de las publicaciones de artículos científicos entre 1989 y 2012, así como de sesiones de trabajo con funcionarios clave y entrevistas a expertos.
Resultados: el número de disposiciones compiladas ascendió a 22. El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) se identificó entre los 6 principales reguladores en esta esfera y las instituciones reguladas fueron 5.
Conclusiones: se mostró por primera vez un panorama general de la evolución de la reglamentación sobre la MNT, sus hitos, estructuras y necesidades de desarrollo. Se evidenció que el CECMED ha dado respuesta al mandato del Consejo de Ministros sobre el control en este campo, e investiga estrategias para cumplir las direcciones trazadas para la transformación del modelo económico y social del país con la perspectiva de la garantía sanitaria de medicamentos a utilizar en las modalidades de la MNT y dispositivos médicos con calidad, seguridad, eficacia y efectividad, en favor de preservar el derecho a la salud de los cubanos.

Palabras clave: regulación, medicina natural y tradicional.

Celeste Sánchez-González, Francisco Debesa-García, Raul Yañez Vega, Anaira López-Romo
432 lecturas

Artículos originales

Evaluación del potencial hipolipemiante de dos plantas medicinales en un modelo de hiperlipidemia crónica

Introducción: la presencia de metabolitos antioxidantes en las especies Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. (Caña Santa) y Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (Orégano), permite la obtención de evidencia que facilita la ejecución de investigaciones biomédicas.
Objetivo: evaluar el efecto hipolipemiante de las especies Plectranthus amboinicus (orégano) y Cymbopogon citratus (caña santa) mediante un modelo de hiperlipidemia crónica.
Métodos: se evaluó el efecto hipolipemiante de los extractos hidroalcohólicos de las partes aéreas secas de P. amboinicus y C. citratus aplicando el modelo crónico de hiperlipidemia donde se suministró por un período de 60 días, dieta hipercalórica, consistente en grasa de cerdo y azúcar refino. Se emplearon ratones machos Balb/C, conformando 5 grupos, uno control (grupo I) y cuatro de tratamiento, se administraron dosis orales de 200 mg/kg y 400 mg/kg de los extractos blandos de P. amboinicus (grupos II y III) y C. citratus (grupos IV y V) respectivamente. Se realizó la caracterización fitoquímica de ambos extractos y evaluaron las concentraciones plasmáticas de colesterol total, triacilglicéridos (TAG) y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
Resultados: el tamizaje fitoquímico corroboró la presencia de compuestos reductores, alcaloides, flavonoides, triterpenos en los extractos hidroalcohólicos de ambas plantas, observándose mayor cantidad de estos compuestos en el extracto de Caña santa. Las variables colesterol, TAG y VLDL en los grupos IV y V, mostraron una disminución estadísticamente significativa, mientras los grupos II y III presentaron un comportamiento similar respecto al grupo control (I).
Conclusiones: el extracto blando de Cymbopogon citratus a las dosis de estudio posee actividad hipolipemiante a diferencia del extracto hidroalcohólico de Plectranthus amboinicus.

Palabras clave: Plectranthus amboinicus, Cymbopogon citratus, hipolipemiantes, plantas medicinales, ratones.

Emoe Betancourt Morgado, Yisel González Madariaga, Deodelsy Bermúdez Toledo, Raylen Escobar Román, Bennia Alonso Cáseres, Freisman Blanco Machado
151 lecturas
Evaluación de la actividad biológica de extractos de semillas de Crotalaria pallida (cascabelito) sobre el modelo Drosophila melanogaster

 

Introducción: la búsqueda de metabolitos de origen natural, con actividad biológica promisoria, particularmente la actividad insecticida, es un blanco interesante en las investigaciones sobre productos naturales.
Objetivos: evaluar la bioactividad de extractos de diferente polaridad de semillas de Crotalaria pallida Aiton sobre el modelo biológico Drosophila melanogaster.
Métodos: la bioactividad de los extractos de diferente polaridad de semillas secas de C. pallida se evalúo por ingestión en el modelo biológico; permitiendo purificar y determinar la estructura química del principio activo usando RMN.
Resultados: la bioactividad expresada resultó de dos tipos; uno causó la inhibición de los estados larvarios, evidenciada con la disminución del número de pupas de los tratamientos con respecto a los controles no tratados, la relación dosis-respuesta permitió calcular una CI 50 de 156,47 ppm; el otro efecto inhibió el paso pupa-adulto, disminuyendo el número de adultos de los tratamientos frente a los controles, estableciéndose una CI50 de 7,95 ppm. Con el uso de diferentes ensayos de RMN se determinó el alcaloide usaramina como responsable de esta actividad biológica.
Conclusiones : la bioactividad de los extractos de polaridad media/baja permitió el aislamiento de un metabolito con actividad insecticida promisoria, manifestada con la inhibición del normal desarrollo del ciclo de vida de D. melanogaster, el extracto no exhibe actividad sobre la oviposición, en el intervalo de concentraciones evaluado; a bajas concentraciones inhibe la eclosión de pupas y a altas concentraciones afecta el desarrollo de las larvas; actividades que se mantienen al probar el metabolito purificado.

 

Palabras clave: Crotalaria pallida, correlación dosis y respuesta, Drosophila melanogaster, estados inmaduros, Usaramina, modelo biológico, relación adulto/pupa (R A/P), CI50.

 

Giann Carlos Penaloza Atuesta, Carlos Alberto Peláez Jaramillo
294 lecturas
Actividad antioxidante del jugo de Passiflora edulis Sims (Gulupa) durante la poscosecha

Introducción: las especies reactivas de oxígeno (ERO), afectan al organismo humano con patologías como las enfermedades cardiovasculares y las crónicas no transmisibles. La incidencia de éstas es menor si en la dieta diaria se incluye un alto consumo de frutos y hortalizas; por esta razón, es importante conocer sus propiedades fitoquímicas.
Objetivo: determinar la capacidad antioxidante del jugo de gulupa (Passiflora edulis Sims) en poscosecha.
Métodos: se cosecharon frutos en madurez fisiológica y se mantuvieron al ambiente (20 ºC y 70 % de HR) por 21 días, tiempo en el que se midió la actividad antioxidante con los métodos radical catiónico ABTS•+ y el poder antioxidante de reducción del Fe+3 (FRAP), el contenido de ácido ascórbico por HPLC y los carotenoides por espectrofotometría ultravioleta-visible (UV-Vis).
Resultados: se apreció una tendencia ascendente en la actividad antioxidante a través del tiempo en poscosecha, con énfasis en el día 14, lo que conduce a manifestar que es la época recomendable para el consumo. El ácido ascórbico (vitamina C), se expresó de manera inestable, pero el aumento hacia el final del almacenamiento fue evidente, mientras que los carotenoides presentaron un incremento constante.
Conclusiones: la actividad antioxidante del jugo de gulupa, puede estar dada por los contenidos de ácido ascórbico y carotenoides. Es importante la definición del tiempo de consumo después de la cosecha del fruto, para aprovechar al máximo su valor como alimento nutracéutico. Estos aspectos son útiles para fortalecer la posición de la gulupa en el mercado de exportación.

Palabras clave: compuestos bioactivos, alimentos saludables, micronutrientes, frutos andinos, pasifloras.

Germán Franco, José R Cartagena V, Guillermo Correa L., Benjamín Rojano, Ana M. Piedrahita C.
282 lecturas
Acción protectora de Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Saff. contra la toxicidad por cloruro de mercurio en Escherichia coli

 

Introducción: el mercurio es uno de los metales más tóxicos y su contaminación ha sido objeto de muchos estudios que tratan de desentrañar los mecanismos implicados en su toxicidad y sus efectos nocivos en los seres vivos. La especie Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Saff., popularmente conocido como ‘araticum-bravo’, ‘ata-brava’ y ‘ata de lobo’, se ha utilizado en la medicina popular como un anti-reumático para el tratamiento de la disfunción renal, dolor vertebral y de estómago, y contra la pediculosis.
Objetivo: evaluar el efecto citoprotector del extracto de etanol y fracciones de D. furfuracea al metal pesado cloruro de mercurio (HgCl2).
Métodos: la caracterización de metabolitos secundarios se realizó mediante la prospección fitoquímica, en la que se observa el cambio de color o la formación de precipitados después de la adición de los reactivos específicos. La Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) se determinó mediante microdilución en caldo y la Concentración Bactericida Mínima (CBM) verificada usando placas de petri con HIA ( Heart Infusion Agar) para transferencia de las soluciones incubadas en placas de microdilución.
Resultados: la prospección fitoquímica reveló la presencia de taninos, flavonoides y alcaloides. Todas las muestras presentaron una CIM ≥ 1024 µg/mL. De acuerdo con los resultados obtenidos en la CBM, el extracto de etanol y fracciones de D. furfuracea, excepto la fracción de hexano, mostraron actividad citoprotectora de la bacteria E. coli delante del cloruro de mercurio, siendo esa acción atribuida a las propiedades quelantes de los flavonoides.
Conclusiones: los datos obtenidos indican que la especie D. furfuracea como una fuente prometedora para combatir los metales pesados, que se presentan como protectores de seres procariotas. Este es el primer informe del uso de plantas medicinales como agente citoprotector en el modelo bacteriano.

 

Palabras clave: Duguetia furfuracea (A. St.-Hil.) Saff., cloruro de mercurio, los flavonoides, la quelación.

 

Cicera Norma Fernandes Lima, Tânia Francelino Valero, Nadghia Figueiredo Leite, Liscássia Beatriz Batista Alencar, Edinardo Fagner Ferreira Matias, Marta Regina Kerntopf, Henrique Coutinho Henrique
282 lecturas
Validación preclínica de actividad analgésica periférica y central de la decocción de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) y Musa x paradisiaca L. (plátano)

Introducción: Persea americana Mill. (aguacate) y Musa x paradisiaca L. (plátano), son dos plantas medicinales que entre sus usos tradicionales reportados, se cita, el efecto beneficioso de la decocción de las hojas frescas de aguacate para la infección urinaria, tos, bronquitis y las de plátano para la gripe, tos e inflamación. Documentado por las encuestas TRAMIL. No se encontró información preclínica suficiente en las bases de datos: SciELO, CUMED, LIS CUBA y MEDLINE para validar sus usos.
Objetivos: evaluar la actividad analgésica periférica y central preclínicas de la decocción al 30 % de hojas frescas de Persea americana Mill. (aguacate) y Musa x paradisiaca L. (plátano).
Métodos: se colectaron las hojas frescas de P. americana y M. paradisiaca y se realizaron las decocciones al 30 %. Se evaluó la actividad analgésica periférica mediante el modelo de contorsiones inducidas por ácido acético(writhing test), y la actividad analgésica central fue evaluada aplicando el modelo de retirada de la cola por inmersión en agua 55 oC (tail flick) en ratones, con dosis de 1, 5, y 10 gramos de material vegetal/kg de peso corporal.
Resultados: las decocciones de hojas frescas de P. americana y M. paradisiaca a las dosis estudiadas, inhibieron de forma significativa la respuesta dolorosa inducida por ácido acético con p=6,909e-08 y p=2,842e-03respectivamente. En la evaluación del tail flick, la decocción de hojas frescas de P. americana, tuvo una respuesta significativa no dosis dependiente a (5g/kg), con una p=7,018e-03; las otras dosis estudiadas y la decocción de M. paradisiaca no tuvieron respuesta significativa.
Conclusiones: los resultados obtenidos permiten realizar la validación preclínica de la actividad analgésica periférica de la decocción de hojas frescas P. americana (aguacate) y M. paradisiaca (plátano), así como de la actividad analgésica central de P. americana, lo que avala su uso tradicional.

Palabras clave: Persea americana, aguacate, Musa x paradisiaca, plátano, analgesia.

Ana Ibis García Hernández, Marisol López Barreiro., Zulema Morejón Rodríguez, Elisa Boucourt Rodríguez, María del Carmen Victoria Amador, Ioanna Martínez Hormaza
203 lecturas
Actividad antiinflamatoria y analgésica de un extracto orgánico del alga roja Galaxaura rugosa (J. Ellis & Solander) J.V. Lamouroux

Introducción: el alga roja Galaxaura rugosa (J. Ellis & Solander) J.V. Lamouroux (Galaxauraceae) es una de las especies más abundantes en la plataforma rocosa del arrecife coralino del archipiélago cubano, sin embargo, poco se conoce de sus propiedades farmacológicas.
Objetivos: evaluar la actividad antiinflamatoria y analgésica del extracto en diclorometano del alga roja G. rugosa, así como la composición fitoquímica de esta especie.
Métodos: las algas se colectaron en el litoral norte de La Habana. La caracterización fitoquímica del alga se realizó según el Método de Chabra. Para la preparación del extracto se sometió la muestra a extracción Soxhlet con diclorometano a 40 ºC. La actividad antiinflamatoria tópica se estudió en el modelo de edema de la oreja inducido por aceite de Croton en ratones machos OF-1, a las dosis de 10*10-3; 0,125; 0,25; 0,5; 1 y 2 mg/oreja. Se evaluó también la actividad analgésica del extracto en el modelo de contorsiones inducidas por ácido acético al 0,8 %, por vía intraperitoneal (i.p.), a las dosis de 3; 6; 12,5; 25 y 100 mg/kg.
Resultados: G. rugosa presentó en su composición fitoquímica compuestos grasos, lactónicos, triterpénicos y/o esteroidales y carbohidratos. El extracto en diclorometano de G. rugosa a partir de la dosis de 0,125 mg/oreja presenta una potente actividad antiinflamatoria (superior al 40 %). El extracto logró reducir las contorsiones en más de un 75 % a partir de la dosis de 6 mg/kg.
Conclusiones: los resultados presentados demuestran que el extracto en diclorometano del alga roja G. rugosa está constituido por una mezcla de compuestos capaces de inhibir con una elevada eficacia farmacológica la respuesta inflamatoria aguda y el dolor inducido por agentes químicos.

Palabras clave: Galaxaura rugosa , antiinflamatoria, analgésica, extracto en diclorometano, composición fitoquímica.

Abel Duménigo González, Ana Iris Frías Vázquez, Neivys García Delgado, Rosa Mary Ramentol, Hirán Ramón Cabrera Suárez, Ana María Suárez Alfonso
224 lecturas
Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcohólico bruto Mangifera indica Linneau

 

Introducción: los productos naturales a partir de plantas ejercen un papel importante en el proceso de descubrimiento de fármacos, sea como modelos estructurales para la síntesis de nuevas moléculas o por sus propiedades farmacológicas. Una planta medicinal ampliamente utilizada es la Mangifera indica Linneau que pertenece a la familia Anacardiácea, popularmente conocida como manga y es utilizada en el tratamiento de infecciones, sin validación científica de su efecto.
Objetivo: evaluar la composición fitoquímica y la actividad antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de Mangifera indica L. in vitro por el método de difusión en disco.
Métodos: el extracto crudo se preparó usando hojas secas de la planta de maceración vegetal durante 15 días a una proporción de 30 g a 300 ml de etanol al 95 %.
Después de la filtración, el extracto se concentró y se secó para obtener el extracto de etanol crudo. La actividad antimicrobiana se determinó por el método de difusión en disco en Müller Hinton en medio gelosado, de acuerdo con la Norma M07-A8. Las pruebas se realizaron por triplicado y los resultados se expresan en milímetros (mm). El diámetro de zonas de inhibición alrededor de los discos se forman en tres repeticiones.
Resultados: los resultados mostraron que el extracto hidroalcohólico crudo de M. indica tuvo actividad antimicrobiana in vitro frente a la cepa de S. aureus con una concentración inhibitoria mínima (CIM) de 1,0 μg.disco-1. No presentó actividad antimicrobiana frente a las bacterias Gram-negativas (E. coli, P. aeruginosa y S. typhi).
Conclusión: el extracto hidroalcohólico crudo de Mangifera indica L. presentó actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus, lo que aporta evidencia científica y su posible uso en la terapéutica.

 

Palabras clave: Mangifera indica L., bacterias patógenas, actividad antibacteriana.

 

Ana Paula Meneses Garcia Ana Paula, José Fábio França Orlanda Fábio França
313 lecturas
Actividad antibacteriana y moduladora de Cecropia pachystachya Trécul en la acción de los aminoglucósidos

 

Introducción: Cecropia pachystachya Trécul., es conocida como "toré" (Urticaceae), presente en todo el territorio brasileño, utilizada en la medicina popular para el tratamiento de infecciones respiratorias y de transmisión sexual (gonorrea).
Objetivo: evaluar la actividad antibacteriana y moduladora sobre antibióticos del extracto etanólico y fracciones metanólicas de las hojas y tallo de C. pachystachya T. contra cepas bacterianas estándar y multirresistentes.
Métodos: el material vegetal (hojas y tallos), colectado en el Araripe, fue triturado y sumergido en etanol PA como solvente. Seguidamente, fue sometido a destilación del solvente en un evaporador rotativo para la producción de los extractos, que fueron divididos y sometidos al solvente metanólico, formando así las fracciones. Se llevó a cabo un ensayo de microdilución para verificar la actividad antibacteriana y las posibles interacciones de aminoglucósidos asociados con las muestras estudiadas, se utilizó una concentración sub-inhibitoria de 128 µg/mL (CIM/8).
Resultados: el efecto más representativo resultó el de la asociación de neomicina con el EEFCP (Extrato Etanólico de hojas de C. pachystachya T) y su fracción con disminución de la CIM de 312,5 para 39,06 µg/mL y 312,50 para 78,13 µg/mL, respectivamente contra Staphylococcus aureus 358. Se observó un efecto antagónico contra E. coli 27.
Conclusiones: los datos obtenidos indican que el extracto y fracciones metanólicas de C. pachystachya, pueden ser una alternativa importante en la búsqueda de sustancias que tienen acción contra las bacterias Staphylococcus multirresistentes. Sin embargo, puede afectar negativamente a la acción de las drogas estudiadas. No obstante, es necesario realizar nuevos experimentos in vivo para comprobar esta acción.

 

Palabras clave: Cecropia pachystachya T., actividad antibacteriana, actividad moduladora.

 

Daniele Oliveira Souza, Saulo Relison Tintino, Fernando Gomes Figueredo, Maria Cristina Melo Borges, Maria Flaviana Bezerra Morais Braga, Marta Regina Kerntopf
323 lecturas
Contenido de ácidos grasos en semillas de chía (Salvia hispanica L.) cultivadas en cuatro estados de México cultivadas en cuatro estados de México

Introducción: existe evidencia científica de que la chía (Salvia hispanica L.) es originaria de México y que formó parte, junto con el maíz, frijol y amaranto, de la dieta prehispánica. Con la llegada de los españoles, su uso fue suprimido en las tradiciones y costumbres de los aztecas y mayas, no es hasta finales del siglo pasado que las semillas de chía han cobrado gran interés por su alto contenido de ácido alfa-linolénico así como su relación con la salud y nutrición humana.
Objetivo: determinar el perfil de ácidos grasos en semillas de chía cultivadas en diferentes zonas de México.
Métodos: se obtuvieron cinco lotes de semillas de chía, a los cuales se les extrajo el aceite en equipo soxhlet con éter de petróleo. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía de gases con detector de ionización de flama.
Resultados: los análisis cromatográficos permitieron identificar y cuantificar nueve ácidos grasos en las muestras de aceite de chía, palmítico (C16) y palmitoleico (C16:1), esteárico (C18), oleico cis-9 (C18:1 c9), oleico cis-11 (C18:1 c11), oleico cis-12 (C18:1 c12), linoleico (C18: 2 c9c12), araquídico (C20), linolénico (C18:3 c6c9c12) y alfa-linolénico (C18:3 c9c12c15). El ácidos graso alfa-linolénico presentó la mayor concentración (62,67 %).
Conclusiones: el contenido de ácidos grasos saturados e insaturados en el aceite de semillas de chía, cultivadas en zonas diferentes de México, se encuentra dentro del intervalo informado para otros países.

Palabras clave: ácidos grasos, chía, México, Salvia hispanica L.

Rey Gutiérrez Tolentino, María Lourdes Ramírez Vega, Salvador Vega y León, Javier Fontecha, Luis Miguel Rodríguez, Arturo Escobar Medina
3214 lecturas
Perfil fitoquímico, actividad anti-Leishmania, hemolítica y toxicológica de Cordia dentata Poir. y Heliotropium indicum L.

Introducción: la leishmaniasis constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial. En Colombia, la forma clínica cutánea tiene la mayor incidencia y es causada principalmente por especies de Leishmania (Viannia) panamensis. Dado que los tratamientos disponibles para esta enfermedad resultan ineficaces, es necesaria la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos en especies vegetales utilizadas por la medicina popular.
Objetivo: evaluar el perfil fitoquímico, la actividad hemolítica, citotóxica y anti-Leishmania in vitro de extractos y fracciones provenientes de hojas de Cordia dentata y Heliotropium indicum.
Métodos: al extracto etanólico total y fracciones obtenidas de hojas de C. dentata y H. indicum, se les realizó perfil fitoquímico, determinación de actividad hemolítica, efecto tóxico en larvas de Artemia salina y sobre la línea celular promonocítica humana U937 (CRL-1593.2™), así como también, la actividad anti-Leishmania sobre amastigotes intracelulares de L. (V.) panamensis (MHOM/CO/87/UA140) transfectados con Green Fluoresence Protein.
Resultados: los extractos y fracciones de ambas especies no exhibieron actividad hemolítica en las condiciones evaluadas. Las fracciones de H. indicum fueron más tóxicas que las de C. dentata frente a larvas de A. salina y células U937. La actividad de la fracción de diclorometano
de H. indicum (Hi-I-5B) sobre los amastigotes intracelulares está fuertemente relacionada con la presencia de alcaloides.
Conclusiones: el extracto etanólico de las hojas de H. indicum exhibe propiedades antileishmaniales, a diferencia de la especie C. dentata, por lo que se podría pensar que la primera especie vegetal, representa una fuente potencial de moléculas útiles en el tratamiento de leishmaniasis cutánea.

Palabras clave: leishmaniasis, citotoxicidad, Cordia dentata, Heliotropium indicum.

Jorge Eliecer Espitia-Baena, Sara María Robledo-Restrepo, Bernarda Soraya Cuadrado-Cano, Harriette del Rosario Duran-Sandoval, Harold Alberto Gómez Estrada
255 lecturas
Validación de una técnica por Cromatografía Líquida de Alta Resolución para la determinación del contenido de Mangiferina en hojas de Mangifera indica L

Introducción: la Mangiferina es una glicosilxantona natural presente en varias partes del árbol de Mangifera indica L., a la que se le atribuyen un amplio rango de acciones farmacológicas.
Objetivo: establecer un método de determinación del contenido de Mangiferina en las hojas de Mangifera Indica L. por Cromatografia Líquida de Alta Resolución.
Métodos: para cuantificar el metabolito en las hojas, previamente secadas y pulverizadas, la separación se realizó a través de una columna cromatográfica Luna RP-18 (5 m) (250 x 4 mm), con detector UV a 254 nm usando un gradiente de fase móvil A compuesta de Acético ácido 0,2 %: acetonitrilo (85:15) y móvil fase B: Acetonitrilo y la cuantificación de este frente a una muestra de referencia utilizando el método del estándar externo.
Resultados: la ecuación de la curva de regresión de Mangiferina fue Y = 3,5561 X + 6536,55 (r = 0,999) El porciento de recobrado fue de 99,41 con un coeficiente de variación inferior al 2 %. Los límites de detección y cuantificación fueron de 0.0009 y 0,001 respectivamente. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las determinaciones realizadas en diferentes días por los diferentes analistas.
Conclusión: El método es simple y fiable, el cual puede ser utilizado para el control de la calidad y estudio de estabilidad de las hojas de Mangifera Indica L.

Palabras clave: Mangiferina, CLAR, validación.

Jacqueline A Romero Díaz, Lauro Nuva-Paz, Marilin López, Carlos Ferrada, Caridad Carballo
146 lecturas

Articulos de revisión

Potencialidades medicinales de los géneros Furcraea y Agave

 

Introducción: los géneros Furcraea y Agave comprenden un gran número de plantas xerófitas que se explotan principalmente en México, Colombia y Brasil. La producción de bebidas, cordeles, sacos, artículos artesanales, alimentación animal, fármacos, biomasa, refuerzo para construcciones, abono y sustrato para cultivos, son solo algunas de las aplicaciones directas de estas plantas. Sus extractos contienen una gran variedad de compuestos químicos muchos de los cuales tienen aplicaciones potenciales en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Entre los compuestos encontrados están las saponinas, hecogeninas, fructanos, celulosa y hemicelulosa.
Objetivos: explorar la información publicada sobre los géneros Furcraea y Agave sus cualidades medicinales y agroindustriales e inferir sus posibilidades futuras de investigación y explotación.
Métodos: la búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos ScienceDirect, SpringerLink, Academic Search Complete (EBSCO) y Redalyc, en los documentos encontrados entre los años de 1995 y 2012, seleccionando aquellos artículos que involucraban la caracterización química de las plantas, usos alternativos y algunos métodos de análisis químico realizados.
Resultados: se muestra la información compilada sobre 4 especies del género Furcraea y 9 especies del género Agave. Algunas de las especies analizadas poseen saponinas, compuestos químicos con uso potencial en el tratamiento de cáncer. También se reporta la presencia de carbohidratos libres como glucosa y fructosa y poliméricos como los fructanos, estos últimos se clasifican como prebióticos. La celulosa, hemicelulosa y lignina que conforman la fibra principalmente de las hojas de las plantas, pueden emplearse como quelantes de origen biológico.
Conclusiones: las plantas de los géneros Furcraea y Agave, consideradas en esta revisión, poseen sustancias químicas que pueden ser útiles en diversos campos médicos e industriales, aunque algunas especies no se han estudiado exhaustivamente.

 

Palabras clave: Agavacea, Furcraea, maguey, cabuya, fique, sisal, caracterización, subproductos.

 

Claudia Sofía Guevara Apráez, Elkin Javier Vallejo Castillo
283 lecturas