Abril- Junio

Tabla de contenidos

Artículos originales

Oswaldo Guillermo Pesantes Domínguez, Katherine Elizabeth Bustamante Pesantes, Migdalia Miranda Martínez, Yamilet Gutiérrez Gaitén
404 lecturas
Caracterización química y determinación de la actividad antioxidante de la pulpa de Tamarindus indica L. (tamarindo)

Introducción: Tamarindus indica L. (tamarindo), de la familia Caesalpinaceae, es una de las frutas con mayor contenido vitamínico, además posee minerales como calcio, magnesio, sodio, fósforo, hierro y potasio. En Colombia se comercializa fresco y constituye una industria que representa beneficios para los fruticultores.
Objetivos: Caracterizar químicamente y evaluar la actividad antioxidante la pulpa de T. indica cultivada en el norte del departamento de Bolívar, Colombia.
Método: La pulpa se obtuvo a partir del fruto y de ella se determinaron el pH, el grado Brix, la acidez titulable, el índice de madurez, el contenido de vitamina C (ácido ascórbico), la humedad, las cenizas, la grasa, las proteínas, la fibra cruda, los carbohidratos y los minerales (calcio, magnesio, sodio, fósforo, hierro y potasio). Se determinó la actividad antioxidante mediante el método del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH).
Resultados: El rendimiento de la pulpa fue de 37 %; los sólidos solubles totales, 13,10 °Brix; la acidez, 2,8 % de ácido tartárico; el índice de maduración, 4,67; el pH, 2,6; las cenizas, 2,17 %; la humedad, 33,5 %; la proteína, 2,9 %; la grasa, 0,75 %; la fibra cruda, 8,91 %; los carbohidratos 60,70 % y la vitamina C, 8 mg de ácido ascórbico. El mineral más abundante en la pulpa de tamarindo es el potasio con 599 mg. La actividad antioxidante de la pulpa de T. indica arrojó un valor de concentración inhibitoria máxima media (IC 50) igual a 15,89 ± 0,55 g/mL.
Conclusiones: La pulpa de T. indica posee propiedades especiales para ser aprovechada en la elaboración de productos nutracéuticos por su elevado contenido de minerales, valor de acidez y su actividad antioxidante.

Palabras clave: Tamarindus indica L.; pulpa; vitamina C; actividad antioxidante.

Clemente Granados Conde, Miladys Esther Torrenegra Alarcón, Nerlis Paola Pajaro, Edgar Granados Llamas, Glicerio León Méndez
1940 lecturas
Fortalecimiento de las bases reguladoras de los productos naturales en Cuba

Introducción: El uso creciente en todo el mundo de los productos naturales con fines medicinales, con frecuencia sin los estándares mínimos de calidad, seguridad y eficacia, representa un riesgo para la salud de los consumidores. Ante esta situación algunos países, entre ellos Cuba, reconocieron la necesidad de regular las normas básicas y legalizaron o modificaron la reglamentación específica sobre este tema.
Objetivos: Actualizar y fortalecer los fundamentos legales que regulan la comercialización de los medicamentos de origen natural para el uso humano en Cuba.
Métodos: Se identificaron y estudiaron los documentos y las publicaciones internacionales sobre la legislación que regula el uso de productos naturales y se revisó la regulación vigente en Cuba. Se realizaron consultas y reuniones con especialistas y se efectuó un taller con las instituciones correspondientes. Se analizaron las realidades, debilidades y necesidades actuales en el marco legal para comercializar productos naturales en nuestro país.
Resultados: Se evidenció la heterogeneidad de los fundamentos legales en los diferentes países en cuanto a enfoques legislativos, términos y definiciones y categorías de los medicamentos sujetos a regulación. Se estableció un nuevo formato de presentación del expediente de registro.
Conclusiones: La actualización y el fortalecimiento de una regulación con nuevas definiciones y categorías para los productos naturales, así como un nuevo formato, permitirán aprovechar al máximo la calidad, el tiempo y los recursos necesarios para elaborar los expedientes de registros, lo que contribuirá a acceder más rápidamente a los productos naturales con la calidad, seguridad y eficacia necesarias.

Palabras clave: productos naturales; medicamentos de origen natural; requerimientos para el registro; medicamentos; Autoridad Reguladora de Medicamentos.

Maritza Caridad González Ramírez
230 lecturas
Composición química de aceites esenciales de las hojas de ocho plantas medicinales cultivadas en Ecuador

Introducción: La composición química de los aceites esenciales depende de algunas características de la especie vegetal, por ejemplo, de su procedencia, de las condiciones geobotánicas y agrícolas de su cultivo y las condiciones en que tiene lugar la extracción En muchos países se estudia la composición de estos aceites que son de gran utilidad para las industrias farmacéutica, biocida, tabacalera, alimentaria y petroquímica.
Objetivos: Extraer y caracterizar los aceites esenciales de ocho especies de uso medicinal en el Ecuador.
Métodos: Los aceites esenciales de las hojas frescas de las plantas Cymbopogon citratus (DC.) Stapf (Poaceae), Lippia citriodora K (Verbenaceae), Melissa officinalis L (Lamiaceae), Artemisia absinthium L (Asteraceae), Ageratum conyzoides L (Asteraceae), Ambrosia artemisiifolia L (Asteraceae), Piper carpunya Ruiz & Pav (Piperaceae) y Eucalyptus globulus L (Myrtaceae) se extrajeron por hidrodestilación y se caracterizaron mediante cromatografía de gases acoplada a masas.
Resultados: Las familias de los compuestos químicos encontrados en mayor proporción fueron: monoterpenos oxigenados en C. citratus (87,88 %), L. citriodora (80,13 %), M. officinalis (64,17 %), A. absinthium (70,83 %), A. conyzoides (46,15 %), P. carpunya (60,44 %) y E. globulus (74,05 %); sesquiterpenos (77,55 %) en A. artemisiifolia y derivados oxigenados de sesquiterpenos en A. conyzoides (16,31 %). Los metabolitos secundarios mayoritarios en sus respectivos aceites esenciales fueron: geranial en C. citratus (31,23 %), L. citriodora (42,09 %) y M. officinalis (24,29 %), acetato de mirtenilo (33,82 %) y tujona (34,70 %) en A. absinthium, cetona de artemisilo (16,38 %) y verbenona (12,76 %) en A. conyzoides, himachaleno (42,66 %) en A. artemisiifolia, piperitona (50,96 %) en P. carpunya y eucaliptol (69,92 %) en E. globulus.
Conclusiones: El estudio realizado constituye una información novedosa sobre la composición química de los aceites esenciales de ocho especies usadas tradicionalmente en la medicina popular del Ecuador, y será útil desde el punto de vista taxonómico e importante para interpretar la actividad biológica de estas espcies.

Palabras clave: aceites esenciales; composición química; Cymbopogon citratus (DC.); Lippia citriodora K; Melissa officinalis L; Artemisia absinthium L; Ageratum conizoides L; Ambrosia artemisiifolia L; Piper carpunya Ruiz & Pav; Eucalyptus globulus L.

Haydelba Trinidad D'Armas Regnault, Karen Montesino, Carmita Jaramillo Jaramillo, Ricardo León
530 lecturas
Composición química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de los rizomas de Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav) Poepp. & Eddl (shiwanku muyu)

Introducción: Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav) Poepp. & Eddl, conocida popularmente como shiwanku muyu, es una planta medicinal utilizada por varios pueblos indígenas amazónicos ecuatorianos por sus propiedades analgésicas, antigripales, antiofídicas y antipalúdicas. Sus rizomas contienen aceite esencial como es característico de varias especies de la familia Zingiberaceae.
Objetivo: Identificar los componentes del aceite esencial del rizoma de R. thyrsoidea, y evaluar su actividad biológica antimicrobiana y captadora de radicales libres.
Métodos: Se identificaron las moléculas del aceite esencial mediante la técnica de cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (GC/MS) usando dos columnas de polaridad diferente, una DB1-MS (apolar) y una DBWax-MS (polaridad intermedia). La actividad antioxidante se evaluó mediante los métodos captadores de radicales libres DPPH y ABTS y la antimicrobiana, con el método de difusión de discos. Posteriormente se calculó su concentración inhibitoria mínima.
Resultados: Las moléculas más abundantes en el aceite fueron β-pineno (40,56 %), α-pineno (8,97 %), sabineno (6,54 %) y trans-nerolidol (4,86 %). Los resultados de la actividad biológica más significativos están relacionados con la actividad inhibitoria de las dos levaduras empleadas en este ensayo: Candida albicans y Candida tropicalis, cuya potencia es superior a la del referente natural, el aceite de T. vulgaris. Los estudios de la actividad captadora de radicales libres muestran baja actividad en el aceite esencial.
Conclusiones: Los usos tradicionales de R. thyrsoidea como analgésico y antigripal pudieran estar relacionados con la elevada concentración de α- y β-pinenos en el aceite. Debido a la actividad contra la candidiasis, el aceite esencial podría recomendarse como tratamiento para las enfermedades causadas por las levaduras estudiadas. La evaluación de la actividad captadora de radicales muestra valores bajos comparados con el control natural y el butilhidroxianisol (BHA).

Palabras clave: Renealmia thyrsoidea; aceite esencial; actividad antioxidante; actividad antimicrobiana; composición química; GC/MS.

Paco Fernando Noriega Rivera, Eryka Alejandra Paredes, Edison Díaz Gómez, Angelika Lueckhoff, Gissele Alejandra Almeida, Sandra Elizabeth Suarez
311 lecturas

Articulos de revisión

Ethnobotany in Holguín, Cuba: cultural and natural heritage to be preserved

Introduction: Ethnobotany and ethnomedicine maintain and study the cultural and natural heritage as a part of people identity. At the same time, they return the subsequent knowledge as well-being and sustainability into societies.
Objective: Evaluate, to characterize the utilitarian values of the flora in Holguín, Cuba, and to search the conservation status of these plants.
Methods: Theoretical methods were used in order to analyze, determine the antecedents and processing the information. Empirical methods allowed the review and analysis of documentary and non-documentary sources. To search for articles, were queried the Scopus (www.scopus.com), ISI Web of Knowledge (www. isiknowledge.com) and Scirus (www.scirus. org) databases.
Results: Strictly ethnobotanical studies in this area are scarce and most of investigations have not been published in specialized journals. Ethnobotanical characterization has not been seen as a discipline with techniques and specific aims. However, this research revealed 564 species used for various purposes, 344 of them as medicinal. The Ministerio de Salud Pública de Cuba (Cuban Public Health Ministry: Minsap) approved for their use in pharmacies 41 of the found species. Some plants declared as medicinal are also toxic or poisonous (6 %). The most representative botanical families are Fabaceae, Euphorbiaceae, Malvaceae, Poaceae and Asteraceae. Plants are also used as ornamentals (26 %), apiculture (24 %) and timber (23 %). Of the plants found, 184 are threatened, 49 are invasive, from which 39 are medicinal.
Conclusions: Ethnobotanical and ethnomedical studies require multidisciplinary teams of biologists, doctors, social workers and project managers. There are constraints in socializing effectiveness of the research projects results. Designing applicable results, spreading and socializing, allows the reflection towards social responsibility to generate useful social and commercial outcomes. In this sense, ethnobotany is not the exception.

Keywords: ethnomedicine; medicinal plants; well-being; sustainability.

Alena Reyes Fornet, Elena Balbina Fornet Hernández
256 lecturas
Atividade biológica de plantas da família Myrtaceae: revisão sistemática de artigos entre 1989 e 2015

Introdução: Produtos naturais são uma importante fonte de compostos bioativos e apresentam diversas atividades biológicas. Os frutos e folhas de plantas da família Myrtaceae são amplamente utilizados na medicina popular.
Objetivo: Investigar a importância e capacidade da família Myrtaceae, através da revisão das principais publicações que apresentam resultados que demonstrem atividade biológica e/ou potencial farmacológico no período de 1989 a 2015.
Método: Foi realizada a pesquisa de descritores: "Myrtaceae", "atividade biológica"/"biological activity", "potencial farmacológico"/"farmacological potential" nas bases de dados científicas SciELO, Science Direct e PubMed.
Resultados: Foram selecionados 101 artigos de interesse, onde foram demonstradas diversas atividades biológicas de 81 espécies de plantas da família Myrtaceae. As atividades biológicas foram diversificadas, tais como antidiarreico, antimicrobiano, antioxidante, antitumoral, antirreumático e anti-inflamatório.
Conclusão: Esta revisão sistemática contribui com informações relevantes sobre a família Myrtaceae bem como para discussões sobre possíveis fontes de moléculas bioativas oriundas de plantas com potencial farmacológico que podem vir a ser utilizados na terapêutica de diversas doenças.

Palavras-chave: artigos; família Myrtaceae; atividade biológica; potencial farmacológico.


Geórgia Muccillo Dexheimer, Adriane Pozzobon
403 lecturas

Comunicación Breve

Caracterización química y evaluación de la actividad antioxidante de la pulpa de Passiflora edulis Sims (gulupa)

Introducción: Passiflora edulis S (gulupa) pertenece a la familia Passifloraceae y es conocida también como fruta de la pasión, púrpura o maracuyá morado. En Colombia se comercializa y constituye una industria que representa ganancia para los fruticultores.
Objetivos: Caracterizar químicamente y determinar la actividad antioxidante de la pulpa de P. edulis, cultivada en el municipio de Pamplona, Colombia.
Métodos: La pulpa de P. edulis se obtuvo a partir del fruto fresco; se le determinó pH, °Brix, la acidez titulable, el índice de madurez, el contenido de vitamina C (ácido ascórbico), la humedad, ceniza, grasa, proteínas, fibra cruda, carbohidratos y minerales (calcio, sodio, fosforo, hierro y potasio). La actividad antioxidante fue determinada mediante la técnica de actividad antiradicalaria por el método DPPH, asimismo el contenido de fenoles totales se determinó por el método colorimétrico Folin-Ciocalteu.
Resultados: Los sólidos solubles totales 13,48°Brix, acidez 3,24 % ácido cítrico, índice de maduración 4,11, pH 2,89, ceniza 0,58 %, humedad 81,66 %, proteína 1,2 %, grasa 0,53 %, fibra cruda 2,15 %, carbohidratos 16,04 % y vitamina C 25,50 mg ácido ascórbico. El mineral más abundante presente en la pulpa de gulupa es el fósforo con un valor de 265,45 mg. La actividad antioxidante tuvo un valor de IC50 50,02±0,50 μg/mL mediante la técnica de DPPH•, lo cual está directamente relacionado con el contenido en fenoles.
Conclusiones: La pulpa de P. edulis se considerada como promisoria para diseñar productos nutracéuticos por su elevado contenido contenido de minerales y de vitamina C.

Palabras clave: Passiflora edulis Sims; pulpa; vitamina C; actividad antioxidante; composición fitoquímica.

Clemente Granados Conde, Katherin Paola Tinoco Guardo, Edgar Granados Llamas, Nerlis Paola Pájaro-Castro, Yaneth García Milano
590 lecturas