JULIO- SEPTIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos originales

Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Plantas Medicinales

Introducción: La Revista Cubana de Plantas Medicinales es un referente en el ámbito médico por la temática que aborda.

Objetivos: Exponer la producción científica de la Revista Cubana de Plantas Medicinales en el período de 2014 al 2021.

Métodos: Estudio bibliométrico, descriptivo y de corte transversal que incluyó todas las publicaciones de la Revista Cubana de Plantas Medicinales en la plataforma Open Journal Access entre los años 2014 y 2021. Se utilizó el gestor de referencias bibliográficas EndNote X8, para recuperar los metadatos de cada artículo seleccionado, y el software VosViewer V.1.6.18 para la elaboración de las redes de colaboración. Se emplearon las métricas registradas en la plataforma de la RCPM y la base de datos de Scopus.

Resultados: Los años más productivos fueron 2014 y 2018 con 51 y 45 artículos, respectivamente. El artículo original predominó en la tipología de autoría (84,13 %). El artículo Una alternativa natural para el tratamiento de la COVID-19 presentó el mayor número de descargas (20337), mientras que el más citado en Scopus fue Actividad antimicrobiana de un extracto fluido al 80 % de Schinus terebinthifolius Raddi (copal), con 43 citas. La red de colaboración entre autores mostró a Reguina M, como la autora con mayor grado de colaboración.

Conclusiones: La producción de artículos científicos en la Revista Cubana de Plantas Medicinales muestra un patrón estable. Los indicadores métricos relacionados con la producción de artículos originales son comparables a los de otras revistas de alto impacto, muestra de la calidad en el trabajo editorial.

Palabras clave: producción científica; medicina; indicadores métricos; estudios métricos; plantas medicinales.

Junior Vega Jiménez, Daylin Medina Nogueria, Karla Lucila González Mejía, Martha Susana Rabasco Zamora, Maura Iris Pérez Recio, Rodolfo Vega Candelario
1508 lecturas
PDF
Caracterización y estabilidad del aceite de semillas de Moringa oleifera originado en la industria cubana

Introducción: La Moringa oleifera es una planta con diferentes usos en la industria alimenticia y farmacéutica. Una de las partes aprovechables del árbol es la semilla, debido a su perfil de ácidos grasos en el aceite.

Objetivo: Caracterizar la composición fisicoquímica de las semillas secas y la estabilidad de oxidación del aceite de Moringa oleifera.

Métodos: La caracterización fisicoquímica se realizó según la USP 35, 2012; USP 40, 2017 y el perfil lipídico mediante cromatografía gaseosa acoplada a masa. La estabilidad se realizó por el método de cromatografía gaseosa, debidamente validado, basado en la separación del Ingrediente Farmacéutico Activo de sus eventuales productos de degradación.

Resultados: Los parámetros fisicoquímicos se mostraron acorde con lo expuesto en la literatura. El ácido oleico se encontró en mayor proporción en el aceite de moringa. El estudio de estabilidad evidenció que no existen cambios significativos en ninguna de las condiciones ensayadas, con parámetros dentro de los límites establecidos durante 12 meses.

Conclusiones: La caracterización fisicoquímica estuvo en el rango permisible y la evaluación lipídica mostró que el ácido graso oleico es el mayoritario en la planta; y el ácido graso linoleico minoritario. La estabilidad del aceite en las condiciones evaluadas propone una fecha de vencimiento de 12 meses, envasadas y almacenados en las mismas condiciones del estudio realizado por vida estante.

Palabras clave: estabilidad oxidativa; semilla; Moringa oleifera.

Vivian Lago Abascal, Gretter León Suárez, Efraín Rodríguez Jiménez
552 lecturas
PDF
Perfil lipídico y oxidativo de las ratas Wistar tras la administración de lecitina de Glycine max L. Merr (soya)

Introducción: La lecitina de soya es un suplemento dietético con supuestos beneficios como antioxidante e hipolipemiante.

Objetivo: Determinar el efecto preclínico de la lecitina de soya sobre el perfil lipídico y el estado oxidativo en ratas Wistar.

Métodos: Se realizó un estudio de farmacología preclínica experimental en el Laboratorio de Ciencias Básicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (LABEX-CIM) en 2019. Se administró lecitina de soya por 30 días, en dosis consideradas como máximas y mínimas a dos grupos experimentales de ratas Wistar, para ser comparados con el grupo control que recibió alimentación habitual. Se determinaron valores del perfil lipídico y oxidativo y se establecieron diferencias entre los grupos experimentales mediante la Prueba de Kruskal-Wallis de muestras independientes con el nivel de significación menor del 5 %.

Resultados: Se redujeron las variables estimadas como marcadores de estrés oxidativo en los grupos de administración, y fue más evidente en el grupo que recibió la dosis máxima. Se observó en la catalasa tendencia a estabilidad de sus valores en los tres grupos, con variaciones discretas intragrupos.

Conclusiones: La lecitina de soya indujo un estado de estrés oxidativo asociado al incremento de los niveles séricos de lípidos en ratas, probablemente relacionado con fenómenos inflamatorios en los tejidos dianas, que deben ser corroborados en investigaciones futuras.

Palabras clave: lecitina de soya; perfil lipídico; estrés oxidativo; experimentación preclínica; ratas Wistar.

 

Leidys Cala Calviño, Haydee Cruz Vadell, Martha Reyes Coyado, Humberto Joaquin Morris Quevedo
288 lecturas
PDF
Evaluación de la actividad biológica del aceite de semillas de Moringa oleífera

Introducción: La especie Moringa oleifera posee propiedades nutritivas y farmacológicas, y podría convertirse en una alternativa nutricional y preventiva de enfermedades. El aceite es antioxidante, antiinflamatorio y cicatrizante, por lo que el estudio para uso y consumo garantiza su calidad e inocuidad.

Objetivo: Evaluar la actividad biológica del aceite de semillas de moringa para uso seguro y eficaz en el ser humano.

Métodos: Se emplearon semillas de Moringa oleifera provenientes de la India. Los animales utilizados fueron suministrados por el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio, La Habana, Cuba. La alimentación consistió en dieta estándar; para ratas CMO 1004 y para conejos CMO 1400 granuladas (AlyCo®) y agua clorada para consumo ad libitum.

Resultados: Los ensayos de toxicidad aguda en ratas Wistar, a dosis de 2000 mg/kg no presentaron toxicidad; el aceite se ajustó en la categoría 5 del GHS. La irritación dérmica e irritación ocular en conejos albinos fueron no irritantes. La actividad genotóxica del aceite mediante el test de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón no provocó toxicidad ni daños aneugénico, ni clastogénico sobre el tejido eritropoyético. La actividad cicatrizante en la epidermis y la dermis de ratón fue similar al Hebermin. Sin embargo, no manifestó efecto dermorregenerador en piel dañada por radiaciones UVB.

Conclusiones: El aceite de semillas de moringa no produce toxicidad aguda oral en ratas, ni provoca daños clastogénico-aneugénico in vivo. Se considera seguro a las dosis estudiadas y puede ser una alternativa para el tratamiento de cicatrización de heridas sin efecto dermorregenerador. Es antiinflamatorio y evita la proliferación de microorganismos.

Palabras clave: Moringa oleífera; toxicidad aguda; actividad genotóxica.

Vivian Lago Abascal, Gretter León Sánchez León Sánchez, Efraín Rodríguez Jiménez
473 lecturas
PDF

Carta al Editor

Consideraciones oportunas a partir del artículo “Utilidad de la generalización de resultados científicos sobre medicina herbolaria como complemento en el proceso docente”
Adrian Saborit Rodriguez, Jonathan Peña Valdivies
8 lecturas
PDF
Curcuma longa l. (cúrcuma) como potencial inhibidor de infección por virus del papiloma humano
Vanina Esperanza Flores Avendaño, Sacha Barrios Healey, José Manuel Vela Ruiz
124 lecturas
PDF