ENERO- MARZO

Tabla de contenidos

Artículos originales

Secado natural y calidad de extractos fluidos de Caléndula officinalis L. con composición cromática diferente

Introducción: Los extractos fluidos a partir de flores de caléndula forman parte del arsenal terapéutico para diferentes formulaciones. De ahí, que sea de vital importancia conocer cómo la tecnología de secado puede influir en el cumplimiento de estándares de calidad de fitofármacos.

Objetivo: Caracterizar influencia del proceso de secado natural de flores de caléndula sobre la calidad del extracto fluido.

Métodos: Se utilizaron cuatro etapas en el manejo poscosecha: cosecha, separación por composición cromática, secado y obtención de extractos hidroalcohólicos por Soxhlet. La deshidratación temperatura y humedad relativa promedio fueron de 28,3 ± 0,7 °C y 60,4 ± 9,6 %, respectivamente y se evaluó intercambio masa-energía y mecanismos de difusión. Las soluciones hidroalcohólicas obtenidas de ambas flores fueron caracterizadas a través de propiedades físico-químicas y fitoquímicas.

Resultados: En el secado se observó una pérdida por encima del 78 % del peso inicial de cada flor posterior a las 72 h. Los cambios identificados en composición cromática luego del secado evidenciaron oscurecimiento de pétalos por acción de parámetros termodinámicos. Los extractos presentaron olor aromático característico y transparencia definida. Los metabolitos secundarios evaluados que sufrieron alguna modificación fueron las cumarinas y saponinas, mientras el resto mantuvo composición química inicial independientemente de condiciones de secado.

Conclusiones: El gradiente térmico generado durante secado natural posibilita la deshidratación de flores y conservación de mayoría de metabolitos secundarios de interés como flavonoides en el extracto, por lo que cumplen con estándares de calidad para su uso como droga vegetal. Sin embargo, la utilización de flores amarillas de caléndula en la extracción con alcohol al 70 %, genera fitoextractos con mejores propiedades físico-químicas y fitoquímicas en estado fresco o seco con respecto a las anaranjadas.

Yaisely Orquídea Hernández Fernández, Michely Vega León, Mirian Catalina Gordillo Orduño, Leonor Pérez Rodríguez, Anilcie Eliany Calderón Inerarity
40 lecturas
PDF
Efecto antiproliferativo y citotóxico del extracto de Ginkgo biloba L. en una línea de cáncer cervical

Introducción: El empleo del extracto de Ginkgo biloba L. como agente contra el cáncer es controversial. Si bien su consumo disminuye riesgo de cáncer de ovario, sin evidencia clara en el tratamiento de otros cánceres ginecológicos (cuello uterino).

Objetivo: Evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ginkgo biloba L. sobre la proliferación y supervivencia en líneas celulares de cáncer de cuello uterino y de células embrionarias de riñón humano inmortalizadas.

Métodos: Se evaluó el extracto de Ginkgo biloba (0-10000 µg/mL) en la proliferación y supervivencia de líneas celulares de cáncer de cuello uterino y de riñón, determinando viabilidad celular mediante ensayo de proliferación celular a 24-48 h de tratamiento.

Resultados: La concentración de 1000 µg/mL, redujo significativamente (p < 0,001) la proliferación de ambas líneas celulares, medida como concentración inhibitoria 50 (células de cuello uterino = 1,137 ± 251,5 µg/mL; células de riñón = 917,6 ± 220,8 µg/mL) y aumentó 3,7 veces tiempo de duplicación de células de cuello uterino, pero solo 1,9 veces, las de células de riñón. El ensayo de citotoxicidad mostró que concentraciones superiores a 2,500 µg/mL redujeron significativamente viabilidad celular a las 24 hr (células de cuello uterino = 1,962 ± 368,8 µg/mL; células de riñón= 2,335 ± 185,0 µg/mL).

Conclusiones: Aunque los resultados muestran las propiedades antiproliferativas y citotóxicas del extracto, la concentración requerida es muy alta. Por tanto, su uso terapéutico en mujeres con cáncer de cuello uterino debe considerarse con precaución.

Zhaira Ines Arreola Ramos, Enrique Juárez Aguilar, Cynthia Fernández Pomares, José Locia Espinoza, Magda Olivia Pérez Vásquez, Luz Irene Pascual Mathey
18 lecturas
Estudio de toxicidad in vitro del extracto acuoso de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre linfocitos humanos

Introducción: La búsqueda de productos fitoterapéuticos empleados para tratar múltiples enfermedades representa un área de gran interés. Sin embargo, se debe asegurar su correcto uso con el menor riesgo posible sobre la salud de la población que consume plantas nativas medicinales.

Objetivo: Evaluar el efecto citotóxico y genotóxico del extracto acuoso de Physalis peruviana sobre cultivo de linfocitos humanos.

Métodos: El cultivo de linfocitos se obtuvo a partir de sangre periférica de tres donantes voluntarios entre 24 a 30 años de edad en medio de cultivo para linfocitos (PBMAX). Los linfocitos fueron expuestos durante treinta minutos a las concentraciones de 62,5; 100; 250 y 1000 µg/mL del extracto acuoso de hojas de Physalis peruviana Se utilizó peróxido de hidrógeno 300 μM, como control positivo y buffer fosfato alcalino a concentración de fabricante, como control negativo. La citotoxicidad se determinó mediante el índice de viabilidad celular y la genotoxicidad mediante el ensayo cometa. Todos los ensayos se realizaron por triplicado.

Resultados: Se registraron los promedios del porcentaje de ADN en la cola del cometa, momento de la cola y momento Olive, encontrándose diferencias significativas entre las diversas concentraciones del extracto de Physalis peruviana. Además, se observó un índice de daño promedio del 46 %, a la concentración de 1000 ug/mL.

Conclusiones: El extracto acuoso de Physalis peruviana presentó efecto citotóxico y genotóxico in vitro sobre el cultivo de linfocitos humanos.

Palabras clave: genotoxicidad; ensayo cometa; Physalis; linfocitos.
Cinthya Yanina Santa Cruz López, Miguel Angel Ruiz Barrueto, José Elías Cabrejo Paredes
31 lecturas
PDF
Caracterización cinética del secado natural de flores de Caléndula officinalis L. (caléndula)

Introducción: Uno de los métodos de conservación más utilizado para la caléndula durante la postcosecha es el secado. La descripción matemática del proceso es aún temática en estudio, debido a que la caracterización del fenómeno físico depende de la especie vegetal, composición química, aspectos botánicos, etc.

Objetivo: Caracterizar la cinética del secado natural de flores de caléndula.

Métodos: En el proceso de secado natural los parámetros termodinámicos promedios fueron 27,7 ± 3,3 °C de temperatura y 82,6 ± 10,6 % de humedad relativa. Se determinó peso y humedad inicial de flores cosechadas, a través del método gravimétrico. Se aplicaron seis modelos matemáticos para la caracterización cinética y el coeficiente de difusión se obtuvo a través de la solución analítica de la segunda ley de Fick.

Resultados: La dinámica de salida de humedad de capítulos florales comenzó con remoción del agua libre, extracción que tuvo diferentes tiempos de duración, evidenciado cambios en la pendiente de cada curva. En relación con los tiempos de proceso se constató que la humedad relativa limitó en mayor cuantía la capacidad de adsorción del aire y generó retrasos en migración del agua en el capítulo floral.

Conclusiones: La investigación demostró que el modelo de doble exponencial (Dos Términos) describe la cinética del secado natural de flores de caléndula, en que el primer término de la ecuación caracteriza la dinámica de salida del agua libre, y el segundo representó el agua ligada. Aunque la tecnología logró disminuir el contenido de humedad; este proceso se realizó en ambiente muy húmedo, donde el aire tuvo muy baja capacidad de adsorción y generó retrasos de migración del agua en el capítulo floral.

Yaisely Orquídea Hernández Fernández, Michely Vega León, Mirian Catalina Gordillo Orduño, Leonor Pérez Rodríguez, Yurisleisy Duartes Morales
20 lecturas
PDF

Carta al Editor

Berberis vulgaris (berberina), potencial tratamiento alternativo para síndrome de ovario poliquístico
Camila Gissell Díaz León
PDF

Comunicación Breve

Maurício Conceição Santos, Anny Karolline Pinto Cordeiro, Caliene Melo de Andrade Silva, Ana Maria Mapeli, Paulo Roberto de Souza Moura Filho, Jairo Torres Magalhães Junior
29 lecturas