OCTUBRE- DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos originales

Efectos citogenotóxicos de la lecitina de Glycine max L. Merr (soya) en ratas Wistar

Introducción: Los ensayos de genotoxicidad están diseñados para detectar compuestos que inducen directa o indirectamente daño en el material genético por diferentes mecanismos.

Objetivo: Analizar las consecuencias por consumo de lecitina de soya a nivel citogenotóxico en ratas Wistar.

Métodos: Se realizó un estudio de farmacología preclínica experimental para evaluar toxicidad mediante prueba de inducción de micronúcleos en ratas Wistar. El producto fue administrado oralmente en dosis única de 300, 600 y 2000 mg/kg a los grupos de ensayos. La actividad citotóxica, el índice genotóxico y la inducción de micronúcleos en eritrocitos de sangre periférica fueron registradas a las 24, 48 y 72 h después de su exposición sin sacrificar las ratas, se contó con un número de 2000 células correspondientes a la serie roja, y se evalúo viabilidad celular.

Resultados: La frecuencia de micronúcleos solo obtuvo significación estadística respecto al control positivo. La producción de células policromáticas por la médula ósea y su liberación en sangre periférica se expresó en rangos normales y la sobrevivencia y actividad biológica de las células sanguíneas no fueron alteradas en los tiempos de exposición ensayados a las diferentes dosis de lecitina. La proporción de actividad citotóxica mostró evidencias de citotoxicidad solo en el control positivo y con una discreta elevación en el grupo con dosis de 2000 mg/ kg.

Conclusiones: Debido a la mínima frecuencia de micronúcleos en células sanguíneas, la lecitina de Glycine max L. Merr (soya) no tiene efectos clastogénicos ni aneugénicos, es decir, no es genotóxica en ratas Wistar.

Leidys Cala Calviño, Haydee Cruz Vadell, Martha Reyes Coyado, Humberto Joaquin Morris Quevedo
212 lecturas
PDF
Nuevo procedimiento de clarificación de extractos de Stevia rebaudiana Bertoni (Estevia) ricos en esteviolglicósidos

Introducción: Stevia rebaudiana Bertoni se destaca por poseer compuestos edulcorantes de bajo valor calórico llamados esteviolglicósidos que pueden sustituir al azúcar con un poder endulzante 300-450 veces superior y con múltiples potencialidades terapéuticas. Se han desarrollado de diferentes procedimientos para mejorar la calidad de sus extractos, aumentar el poder competitivo y la factibilidad económica de los procesos industriales, quedando aún mucho por hacer en este sentido.

Objetivo: Determinar el efecto del carbón activado y semillas de Moringa oleífera Lam sobre la clarificación de extractos acuosos de hojas de Stevia rebaudiana Bertoni var. Morita II.

Métodos: Los extractos acuosos se obtuvieron a partir de hojas de Stevia rebaudiana, con tamaño de partícula 0,7 µm, relación masa/volumen 1:10 y maceración con agitación a 25 °C durante 3 h. Se evaluaron dos agentes clarificantes: carbón activado y semillas de Moringa oleífera. En los diferentes tratamientos de clarificación de evaluó la absorbancia de los extractos a 650 y 210 nm, así como la concentración de esteviósidos, rebaudiósido A y totales.

Resultados: Las semillas desnudas, desengrasadas y trituradas (37.5 mg.ml-1) en el tercer ciclo de clarificación resultaron el agente clarificante más efectivo, mostrando menor contaminación tanto por turbidez como por compuestos coloreados sin afectar el contenido de esteviolglicósidos del extracto.

Conclusiones: El uso del método de clarificación seleccionado (semillas de Moringa oleífera), constituye un método efectivo para la clarificación de extractos acuosos de Stevia. rebaudiana con calidad aceptable para la preparación de siropes de uso industrial.

Aurora Terylene Pérez Martínez, Carol Cristina Carvajal Ortíz, Janet Quiñones Galvez, Alen Nils Baeza Forte, Ariel Martínez García, Oscar Vitalio Concepción Laffitte
217 lecturas
PDF
Anselmo Enrique Ferrer Hernández, María do Perpetuo Socorro, Carlos Pérez Martinez, Pedro José Ortiz del Toro, Maria Eunices Aiardes, Mabel Torres Ferrer
165 lecturas
Intervención educativa sobre el uso de la fitoterapia en una población rural de Holguín

Introducción: La fitoterapia es una modalidad de la medicina natural y tradicional más empleada por la población, no obstante, existe cierto desconocimiento de la verdadera utilidad y propiedades de las plantas medicinales.

Objetivo: Desarrollar intervención educativa acerca del uso de la fitoterapia con pacientes de una población rural del municipio Báguanos.

Métodos: Se realizó estudio cuanticualitativo, descriptivo transversal de intervención educativa, con pacientes del área de salud rural no. 29, Policlínico Rolando Ricardo Estrada municipio Báguanos, Holguín, durante octubre-noviembre año 2021, que contó de dos etapas. Para obtener las variables estudiadas (edad, sexo, nivel de escolaridad, uso de la fitoterapia) se realizó una encuesta y la información se recopiló a partir de un cuestionario aplicado antes y después de la intervención, sus resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva.

Resultados: Hubo predominio del rango de edades de 50 a 59 años (33,3 %), sexo masculino (53,3 %) y nivel de escolaridad universitario (33,3 %). Antes de la intervención, el 70,0 % de investigados refirió no haber usado las plantas medicinales, mientras que el 73,3 % de ellos poseía conocimientos inadecuados. Luego de la intervención, el 80,0 % afirmó que comenzarían a aplicarlas en el tratamiento de enfermedades, y el 86,7 % adquirió conocimientos adecuados sobre ellas.

Conclusiones: Antes de la intervención (etapa 1) la mayoría los investigados poseían escasos conocimientos del uso de la fitoterapia, y una vez concluida (etapa 2), estos habían adquirido adecuados conocimientos para afirmar que usarían las plantas medicinales en el alivio de enfermedades frecuentes en su área de salud.

Frank Miguel Hernández Velázquez, Dayana María Fernández Sarmiento, Belén de la Caridad Santiesteban Rodríguez, Raul Javier Pizarro Hecheverria
118 lecturas
PDF
Estabilidad de un extracto hidroalcohólico rico en antocianinas de flor de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell

Introducción: Talipariti elatum (Sw.) Fryxell (majagua) posee flores ricas en antocianinas, fitoquímico que se emplean como materia prima en colorantes alimentarios para consumo humano. Sin embargo, la sensibilidad de dicho pigmento a altas temperaturas y variaciones de pH limita su aprovechamiento industrial y hace necesario el estudio cinético de las matrices que lo contienen.

Objetivo: Evaluar estabilidad de un extracto hidroalcohólico de flores de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell (majagua) rico en antocianinas.

Métodos: Las flores se recolectaron manualmente entre octubre- noviembre de 2019, solo se usaron los pétalos (-32 oC). Se preparó el extracto con masa/disolvente 1:2 en solución hidroalcohólica al 79 % v-v, se añadió ácido cítrico 0,5 % m-v, y se mantuvo en zaranda por 12 h a 250 rpm. La mezcla se filtró al vacío y se desecharon los residuos sólidos. Al extracto se cuantificó pH, sólidos totales, contenido de polifenoles y antocianinas. Se evaluó la estabilidad durante 21 días a 45 y 55 oC y pH = 3 y pH = 5, se calculó el orden de reacción (n) de mejor ajuste, constante de velocidad (k), tiempo de vida media (t), coeficiente de temperatura (Q10) y energía de activación (Ea).

Resultados: El extracto tuvo pH = 3,5; 4,4 % de sólidos totales; 9,18 mg AGE/ mL (se tomó como patrón al ácido gálico equivalente) de polifenoles y 7,85 mg/L de antocianinas. El deterioro de antocianinas se ajustó a un modelo n = 1. La mayor estabilidad correspondió a pH = 3 y 45 ºC, evidenciada en t1/2 = 7 días, k = 0,09 d-1, Ea = 31,7 kJmol-1, y la mayor sensibilidad al aumento de temperatura fue a pH = 3 (Q10 = 1,46). El contenido de polifenoles totales no varió y la degradación de las antocianinas a 55 ºC y pH = 5 fue superior al 85 % a partir del día 18 de almacenamiento.

Conclusiones: El almacenamiento del extracto de flor de majagua a pH = 3 y 45 ºC permite la mejor conservación de sus antocianinas.

Dairon Iglesias Guevara, Rocio Cartaya Quintero
109 lecturas
PDF
Comparación fitoquímica y antioxidante de extractos de hojas de Coriandrum sativum L. (cilantro)

Introducción: Coriandrum sativum L. se utiliza por sus propiedades medicinales y como condimento alimenticio, se cultiva en diferentes zonas geográficas y condiciones que pueden influir en su composición química y potencialidades medicinales o nutricionales.

Objetivo: Comparar composición química y potencial antioxidante de extractos de hojas de Coriandrum sativum L, procedentes de diferentes orígenes geográficos y condiciones de cultivo.

Métodos: Se analizaron extractos hidroalcohólicos y acuosos de hojas, con diferentes procedencia y condiciones de cultivo. Los estudios químicos se desarrollaron mediante cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a detectores de arreglo de diodo y espectrómetro de masas. La cuantificación de fenoles totales se realizó por método de Folin-Ciocalteu y la capacidad antioxidante frente al 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo, se determinó por concentración inhibitoria media y cinética de la reacción.

Resultados: El análisis químico por cromatografía líquida de alta eficiencia permitió establecer semejanzas cromatográficas entre muestras estudiadas e identificar 6 aminoácidos y 13 compuestos de naturaleza fenólica. Los resultados al determinar la concentración de fenoles y capacidad antioxidante mostraron diferencias entre tipos de extractos y muestras testadas, aunque en todos los casos se constataron elevados valores. En la mayoría de las muestras no se pudo correlacionar actividad antioxidante con contenido de fenoles, pero sí evidenciar diferencias en la cinética de la reacción antioxidante.

Conclusiones: Los estudios químicos permitieron identificar fundamentalmente antioxidante desarrollada permitió establecer que, a pesar de las diferencias detectadas entre las muestras, todas presentaron una elevada actividad antioxidante.aminoácidos y compuestos fenólicos. La determinación de la capacidad.

Ingrid Márquez Hernández, Mercedes Campo Fernández, Carmita Gladys Jaramillo Jaramillo, Osmany Cuesta Rubio, Lisbeth Nubia Matute Castro
152 lecturas
PDF